Cultura

¿Llenando vacíos?

Leemos en noticias recientes que nuestros jóvenes manifiestan cada vez más rasgos de violencia, menor tolerancia a la frustración, diversas formas de retarse exponiendo en ocasiones su físico y su salud, así como sin duda un mayor consumo de diferentes tipos de drogas, algunas sintéticas de nuevo diseño muy accesibles a todos los extractos sociales.

Cuando platico con padres de familia de adolescentes o adultos jóvenes, surge la pregunta de que si en realidad hay un mayor números de estos casos que son públicos o es por la influencia de las redes sociales y la sobre exposición mediática.

Desafortunadamente la respuesta a priori es que sí hay una descomposición del tejido social y un relajamiento en los límites a las conductas juveniles que han incrementado este tipo de acciones, amén de una presumible ausencia de medidas preventivas y correctivas efectivas que estén presentándose en la actualidad, por lo que más bien estamos reaccionando después de que estas situaciones pasan a ser del dominio público.

Además de que existen estudios psicológicos y sociológicos que logren determinar las posibles causas de la presumible intolerancia y frustración en las generaciones de niños, adolescentes y jóvenes en nuestro país, quienes tenemos contacto en el consultorio con este tipo de perfiles, podemos observar una necesidad de llenar vacíos que ni sus familias, ni la comunidad están haciéndolo.

Me suena preocupante que estemos normalizando que los jóvenes que están entre 20 y 30 años padezcan enfermedades mentales o rasgos de ellas como ansiedad y depresión, producto del mundo en el que han crecido.

Jóvenes a quienes cada vez les cuesta más trabajo encontrar su sentido de vida, que se han vuelto muy demandantes, que quieren su autonomía aún cuando siguen dependiendo y viviendo con sus padres, que no respetan límites y que se quejan de que los adultos queremos controlarlos.

De igual manera adolescentes rebeldes, sujetos a grandes factores de riesgo que promueven el pandillerismo, la violencia, las adicciones, la discriminación y el acoso a otros, sin que muchas veces los padres y familias estén atentos a ellos y puedan ofrecer factores de protección que equilibren su entorno.

Lamentablemente, cuando trascienden noticias relacionadas a estos temas, lo primero que casi todos preguntan es ¿qué estarán haciendo las autoridades gubernamentales?, cuando quizás lo que deberíamos cuestionarnos es ¿qué estamos haciendo cada uno de nosotros desde nuestros diferentes roles? y sobre todo, ¿qué estamos dispuestos a hacer para revertir esta realidad?

¿Acaso estas generaciones están llenando vacíos? ¿Cuáles son estos? ¿Por qué se están generando?

Quizás sea momento para dejar de ser pasivos, abrir debates públicos, involucrarnos todos, hablar sin censura de lo que estamos viviendo y proponer soluciones para ser factores de cambio para una mejor sociedad y condiciones de calidad de vida para nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Omar Cervantes
Google news logo
Síguenos en
Omar Cervantes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.