Cultura

¿Abstinencia o sobriedad?

Cuando una persona, ya sea que padezca de una adicción o no y, simplemente por algún motivo ha dejado de consumir, suelen darse dos estados que podrían ser complementarios, aunque no necesariamente van juntos: abstinencia y sobriedad.

Ambos términos suelen confundirse, particularmente en el argot de las adicciones, cuando una persona con solo algunos días o semanas de haberse apartado del consumo se auto define como sobrio, cuando muchas veces, en el mejor de los casos ha logrado estar en fase de abstinencia.

De hecho, cronológicamente, lo primero que sucede cuando se deja de consumir en caso de una adicción, son los síntomas conocidos como síndrome de abstinencia o de supresión, una serie de alteraciones psíquicas y físicas que crean un intenso malestar y pueden provocar la repetición del consumo y que se caracterizan por ocasionar un estado antagónico al que se lograba con la sustancia o actividad adictiva, sumamente incómodas para el paciente, que ocasionalmente requiere de un fármaco para palear las molestias en la fase de desintoxicación.

Dependiendo del nivel de adicción y de la sustancia o conducta adictiva de preferencia, este síndrome puede durar desde unos días, hasta algunas semanas como en el caso de la marihuana, que puede llegar a permanecer en el organismo hasta 30 días después de la última ingesta.

Es en este momento cuando el prospecto entra en la fase de mantenimiento de la abstinencia e inicia un proceso de crecimiento personal que en algunos modelos de tratamiento durante el primer año se enfocan fundamentalmente en lo que se conoce como prevención de recaídas, dirigido a lograr una remisión permanente deseable, aún cuando la enfermedad es crónica e incurable.

Por ello el primer año de recuperación es fundamental, porque es en el que se rompen las barreras psicológicas, se desarrolla la consciencia de enfermedad y se dota al paciente de técnicas y herramientas para tener una abstinencia prolongada o remisión parcial temprana, antes de los 12 meses, además de los cambios neurobiológicos, fisiológicos y orgánicos del individuo.

Ocasionalmente durante este primer año o a veces en años posteriores, suele presentarse lo que se conoce como síndrome de abstinencia post aguda y que se deriva de estados de tensión emocional o nerviosa en diferentes etapas de la vida del paciente y que eventualmente desarrolla síntomas similares a los de la adicción en el plano mental o psicológico y que requieren de intervenciones oportunas para impedir el regreso al consumo.

Cómo suelo decirles a mis consultantes, el camino de la recuperación puede llegar a ser, como la canción de los Beatles, un largo y sinuoso camino, mucho antes de llegar a la sobriedad y plenitud verdaderas.

Hoy día llamado en algunos ámbitos el despertar de la consciencia, la sobriedad, además de la abstinencia que la precede, refiere a un estado de equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu, lo que para algunos es simplemente aprender a vivir en paz, en armonía y en felicidad, consigo mismos y con su entorno.

Los alcohólicos anónimos la mencionan como una vida llena de cambio de juicios y actitudes, para recuperar la cordura y lograr tener una vida útil y feliz.

La sobriedad emocional o la alegría de vivir, es parte de las promesas que ofrece el programa de recuperación de los 12 pasos de los grupos anónimos donde es un continuo crecimiento en el que no basta con dejar de consumir como veremos a continuación.

De nada sirve dejar de consumir si no hay sobriedad o se estaciona en el estado de borrachera seca.

Seguramente en alguna ocasión ha escuchado hablar sobre el síndrome de la borrachera seca, un término muy acuñado en los grupos de Alcohólicos Anónimos y que en esta temporada de aislamiento social y auto confinamiento por la emergencia sanitaria, parece estar tomando interés de que pudiera estarse incrementando.

Aunque muchos atribuyen el título del “síndrome” por el libro de José Antonio Elizondo, el término borracho seco se ha estereotipado para describir a un enfermo adicto en abstinencia. que se comporta igual que cuando consumía.

Inmadurez emocional, irritabilidad, deshonestidad, sustitución de la sustancia patológica por alguna conducta compulsiva, miedos recurrentes, sentimientos de culpa, resentimientos y ausencia de espiritualidad, suelen ser los rasgos de aquellos adictos que están en abstinencia, pero no han podido alcanzar la sobriedad, como dicen también en el argot grupero, porque solamente taparon la botella pero no han hecho ningún trabajo de desarrollo personal.

Abstinencia se refiere a dejar de consumir la sustancia adictiva mientas que sobriedad implica un desarrollo y crecimiento personal en todos los aspectos de la vida del paciente.

Considerando que la enfermedad es para siempre y que no hay cura, además de que en sus características tiene la alteración de las emociones, los adictos suelen estar en constante evolución y mejora, ya sea en la asistencia permanente a grupo de ayuda mutua, terapia o cualquier herramienta que le provea estabilidad, paz y crecimiento.

Adicionalmente, esa falta de mantenimiento, aunada a situaciones estresantes como las que viven muchas personas en estos momentos críticos ante la cuarentena sanitaria, puede derivar en neurosis, desesperanza y pesimismo, por lo que es de vital importancia en este proceso de la humanidad, tener alternativas que permitan aspirar a ese equilibrio, sano juicio y plenitud.

Después de todo, además de las consecuencias individuales y en su entorno que sufren los que experimentan la borrachera seca, en muchas ocasiones suele ser el preámbulo de una recaída que materialice el consumo de sustancia.

Quizás sea ese uno de los motivos, que no el único, por lo que en los grupos anónimos suelen verse a los viejos veteranos que continúan asistiendo después de 20 o 30 años, primero como una forma de permanecer en sobriedad personal y segundo, como una forma de servir a otros que van llegando y que requieren apoyo.

Igualmente es posiblemente por ellos que muchos enfermos en recuperación mantienen a sus terapeutas por años, eligen una vía de crecimiento espiritual en base a sus creencias individuales y están continuamente explorando nuevos caminos de crecimiento personal y desarrollo humano, convencidos de que la vida es eso un permanente despertar.

Google news logo
Síguenos en
Omar Cervantes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.