Política

Sin perspectiva de género en las aulas

En un material circulado por la Secretaría de Educación Pública, Gabriela Flores, maestra de Formación Cívica y Ética en el nivel de secundarias, sostuvo que la violencia de género no existe.

En el video, que forma parte de los insumos para la 5ª sesión del Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua, la docente explicó que cambió su estrategia didáctica ante comentarios de sus estudiantes, quienes expresaron que “la violencia no solo se ejerce contra las mujeres porque también hay mujeres que violentan a los hombres” y “yo he visto casos de las mujeres también violenta a los hombres”.

Además, cuestionaron ¿por qué hay patrullas rosas? y ¿por qué solo las mujeres tienen derecho a que las protejan y los hombres no?

Todos planteamientos válidos de las y los adolescentes que merecían ser atendidos por la maestra Gabriela y permitir la elaboración de juicios éticos sobre problemas de injusticia y discriminación que afectan la igualdad sustantiva y permiten realizar propuestas congruentes con el respeto a la inclusión, la interculturalidad y la perspectiva de género, atendiendo al Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) en torno al cual versaba la clase de ese día.

Sin embargo, lejos de alcanzar su objetivo de clase, el PDA, la nube del currículum oculto, ese conjunto de ideas y aspectos no formales que están implícitos en el proceso educativo y que influyen en la formación de los estudiantes, se apoderaron de la maestra Flores, quien confundió las diferentes acepciones del concepto de “género”, como el relativo a la “identidad de género” y la categoría taxonómica de “género” de Carlos Linneo.

Un análisis fallido que llevó a su alumnado a una conclusión absurda y sin sustento: “la violencia no es cuestión de género porque pertenecemos todos al género humano y que ocupamos un espacio en nuestra familia, en el aula, en la comunidad y en el planeta”.

Aun cuando, en los libros de texto del Campo Formativo “Ética, Naturaleza y Sociedades” se abordan temáticas como la igualdad sustantiva, los obstáculos como la escasa representación de mujeres en el liderazgo político, la falta de oportunidades para adquirir propiedades y la limitada participación masculina en el cuidado familiar, es necesario abrir más espacios de reflexión en las escuelas para que los jóvenes comprendan que la igualdad de género es una condición histórica y no un rasgo cultural.

Y que la violencia contra las mujeres surge de desigualdades sociales, económicas, étnicas, lingüísticas y territoriales, en lugar de una supuesta desigualdad biológica.

No obstante, lo que más preocupa en este caso, es la autorización de la difusión de este video con contenido erróneo, a nivel nacional, por parte de la Secretaría de Educación Pública a cargo de la maestra Leticia Ramírez Amaya.

Lo que denota la urgente necesidad de ampliar la capacitación a todo el funcionariado para garantizar que en las aulas se implemente la metodología a través de la cual se identifica, cuestiona y valora la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, lo que la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombre define como la perspectiva de género.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.