24 años, 48 reformas y con un desfase mayor a tres años, la Ley de Educación de Tamaulipas se acerca a su fecha de caducidad. Esta norma será abrogada para abrir paso a la armonización local con la más reciente reforma educativa.
Ante la inminente aplicación del nuevo modelo educativo, en agosto de 2023, el gobernador Américo Villarreal Anaya envió una iniciativa, el pasado 13 de junio, para aprobar una nueva Ley de Educación de Tamaulipas, armonizada con las disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 constitucionales, modificadas en 2019.
La urgencia deriva de la omisión de la LXIV Legislatura (2019 – 2021), emplazada a legislar en materia educativa, en abril de 2019. La omisión recae, principalmente, en dos exdiputados panistas: Héctor Escobar Salazar, paradójicamente, exsecretario de Educación, pero por su calidad de presidente de la Comisión de Educación; y en su compañero de bancada, Alfredo Vanzzini, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, ambos en 2019.
La iniciativa del Ejecutivo estatal propone una nueva ley local, la cual contiene los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM): identidad mexicana, responsabilidad ciudadana, honestidad, participación social, dignidad humana, interculturalidad, cultura de la paz y cuidado del ambiente.
Además, parte de cinco premisas principales:
La rectoría del Estado en la educación: observancia del principio de laicidad.
Priorizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes.
Respeto a los derechos de maestras y maestros; revalorar y reconocer su capacidad como agente de transformación social.
Diálogo y consenso para emitir la legislación secundaria.
Introducción del financiamiento para garantizar el derecho a la educación.
La nueva Ley de Educación propuesta es más amplia que la vigente: contiene 31 artículos más, en total 144; su estructura es más compleja: su contenido está organizado en 11 títulos, siete de ellos con dos capítulos o más, sumando un total de 35 capítulos; frente a la ley actual que consta de 11 capítulos, cinco divididos en secciones, sumando un total de 17.
Algunos de sus aspectos sobresalientes se encuentran:
Su enfoque de derechos humanos está centrado en la persona inmersa en su comunidad. El Título Primero se denomina “Del derecho a la educación”. Es en el artículo 7, donde establece esta visión y centrada en la comunidad: “Toda persona tiene derecho a la educación (…)”
Una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica (art. 12).
El enfoque humanista para favorecer las habilidades socioemocionales que permitan adquirir y generar conocimientos, aprender a pensar, sentir y actuar como integrante de una comunidad (art. 12).
Énfasis en la educación inclusiva: al respecto, contiene un capítulo completo dentro del Título Segundo.
Y la creación del Sistema Tamaulipeco de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente para la mejora continua, el cual se deberá instalar, a más tardar, 90 días después de la entrada en vigor de la nueva Ley de Educación.
El próximo ciclo escolar, el magisterio tamaulipeco estrenará planes y programas de estudio, así como premisas, principios y novedades de la inminente nueva Ley de Educación para Tamaulipas.