Política

¿De 48 a 40 o a cero?

Buscar establecer las bases legales para facilitar las condiciones que permitan que todas las personas tengan calidad de vida debe ser la prioridad de cualquier gobierno. Si bien no es solo responsabilidad del gobierno, sí juega un rol sumamente importante pues es quien puede coordinar y articular a todos los actores para enfocar los esfuerzos hacia ese objetivo.

En principio es el mismo gobierno quien debería dar ejemplo pues son de los principales afectados por la informalidad; sin embargo, la promueven en sus propias instituciones al contratar vía outsourcing o a través de contratos temporales o de prestación de servicios simulados a personal que de facto hace funciones de personal de planta. Si bien, es legal y formal, en estricto sentido se podría decir que es informalidad indirecta pues evaden la responsabilidad de dar seguridad social a estos trabajadores a cambio de ahorrarse dinero y responsabilidades patronales.

Como les comento, no es ilegal pero no es una práctica sana cuando de facto el personal tiene funciones de planta. ¿Qué haría yo si fuera gobierno o el patrón? Dar a elegir al personal, hacer tabuladores, pagar más cuando no se va a ofrecer la planta, explicar abiertamente los beneficios y las responsabilidades, etc. Y que sea el trabajador quien decida en qué esquema quiere estar. Es una realidad que a veces es el mismo trabajador quien rechaza la seguridad social y prefiere mayor paga para ahorrar por cuenta propia y esto derivado de la baja calidad y mala experiencia al hacer uso de los servicios públicos, principalmente los de salud.

Esta semana hubo una iniciativa en donde buscan reducir las horas de trabajo de los trabajadores de 48 a 40 horas. Si bien, siempre hay que buscar abonar a la calidad de vida de las personas, estas iniciativas son peligrosas si no se hacen sobre la base de estudios de impacto social, económico, laboral, etc. Estas reformas podrían ocasionar cierre de empresas y promover la informalidad por tanto aumentar el desempleo y afectar directamente al trabajador. Por otro lado, se deben buscar esquemas que promuevan la productividad y la competitividad dentro de la empresa, la capacitación y herramientas que permitan a los trabajadores hacer más con menos.

La realidad es que muchos de los legisladores desconocen la realidad de las pymes en México y resultado de eso se tienen reformas de escritorio que en la práctica lejos de abonar, perjudican. En lo personal creo se debe hacer una mesa tripartita en donde se incluyan a gobierno, empresa y trabajadores para hacer una propuesta real en donde efectivamente se trabaje menos pero se produzca más, en donde todos ganemos y no todos perdamos.


Google news logo
Síguenos en
Nancy Fonseca
  • Nancy Fonseca
  • Analista política en Derecho Internacional
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.