La ventaja competitiva en las micro y pequeñas empresas (mypes) se refiere a los atributos, recursos o estrategias que les permiten diferenciarse de sus competidores y lograr un mejor desempeño en el mercado, esta puede manifestarse en distintos aspectos, como bajos costos, productos o servicios de mayor calidad, mejor atención al cliente; innovación, tecnología o una gran identidad de marca.
En 2024, en el municipio de Alfajayucan, Hidalgo, se llevó a cabo una investigación desde el enfoque de la teoría de sistemas, la ventaja competitiva en las mypes, como parte de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN) y el Programa Educativo de Administración de la UTVM. Se construyó a partir de la interacción entre tres elementos clave: 1). Entradas del sistema, en donde está la gestión de recursos humanos, el análisis de mercado y la selección de proveedores que influyen en la operatividad; 2). Transformación del sistema, están los procesos internos que incluyen dirección, gestión de ventas, finanzas, innovación, mercadotecnia y operación, determinantes en la generación de valor; 3). Salidas del sistema, los resultados expresados como la satisfacción empresarial, la responsabilidad social corporativa y la valoración del entorno, que impactan en la sostenibilidad y el crecimiento de las mypes.
La ventaja competitiva en las mypes es crucial para su permanencia y éxito, especialmente en entornos altamente competidos, ya que su desarrollo depende de una combinación estratégica de innovación, eficiencia operativa, diferenciación y adaptación a los cambios del mercado.
En México las mypes representan el 98.3% de las unidades económicas y generan más del 50% del empleo en conjunto con las medianas empresas (INEGI, 2020). A partir de la teoría de sistemas, se analizó la atribución de los procesos de entrada, transformación y salida en la consolidación de ventajas competitivas dentro de estas organizaciones. Teóricamente, se identificaron factores que contribuyen a la ventaja competitiva, como el marketing, la selección de proveedores, la inversión financiera, factores socioculturales y la responsabilidad social, así como se destacó el impacto de la tecnología en las operaciones.
El estudio fue cuantitativo, no experimental, con un alcance causal para analizar el impacto de las estrategias operativas en el desempeño económico de las mypes; el instrumento de medición contuvo una escala Likert de cinco puntos; la muestra fue de 353 entrevistas a propietarios y/o directivos de mypes de Alfajayucan. Los resultados evidenciaron la validez y confiabilidad del instrumento; se implementó un modelo estructural basado en la correlación entre variables, encontrando que los procesos de entrada, transformación y salida del sistema tienen un efecto significativo en la ventaja competitiva de las mypes.
Se confirmó la relación que existe entre los elementos del sistema y la ventaja competitiva, siendo la satisfacción con la empresa, la responsabilidad social corporativa y el valor del entorno los elementos con mayor impacto en ella.
Las mypes representan un pilar fundamental en la economía regional y mundial ya que generan empleo, dinamizan la economía local, preservan cultura e identidad, se adaptan a los constantes cambios del mercado e incluso tratan de hacer frente a las dificultades.