Cultura

Los políticos y la gramática

  • Cazapalabras
  • Los políticos y la gramática
  • Moisés Cervantes

“Quienes se dedican al gobierno, por lo menos deben de saber gramática”, lo dice Miguel de Cervantes Saavedra, en la segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, en una conversación de Sancho Panza con el bachiller Sansón Carrasco, cuando el escudero del Caballero de la Triste Figura, comenta sobre su intención de gobernar una ínsula.

Los políticos están en el ojo del huracán, en la palestra, están en las candilejas de los medios masivos de comunicación y ante las innumerables cámaras de los teléfonos inteligentes del pueblo en general, por lo que debieran cuidar su manera de expresarse escrita y verbalmente.

Pocos políticos tienen una expresión idiomática limpia, algunos salvable pero una gran mayoría, deplorable. Funcionarios públicos de áreas determinadas, por lo general, no saben pronunciar ni escribir las palabras que deberían dominar por la relación que tienen con las áreas de su función pública gubernativa.

Es terrible que alguien que trabaja en las finanzas diga ‘financía’ en lugar de financia; la mayoría de los diputados, senadores y miembros de ayuntamientos, dicen consensar en lugar de consensuar; algunos de pronto expresan de manera correcta el infinitivo y dicen ‘consensuar’, elegantemente, pero al conjugarlo dicen consensa o consenso, en tanto que lo correcto es consensúa y consensúo, ya que se debe conjugar como el verbo actuar.

En los informes de gobierno y debates de candidatos a la Presidencia de la República de México (de sexenios recientes, por ejemplo), pocos tenían una expresión limpia, son los casos de Ernesto Zedillo y en segundo lugar, Diego Fernández de Ceballos.

Precisamente en los debates, casi nadie conjuga bien el verbo plantear (que deberían dominar); dicen ‘plantié’ en lugar de plantee; incluso diptongan el infinitivo y dicen ‘plantiar’.

Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador, independientemente del uso de palabras y expresiones coloquiales, que forman parte de sus ardides de imagen, mantienen fallas gramaticales evidentes.

Para el caso de los funcionarios de las áreas de protección civil, sus errores se institucionalizaron a fuerza de expresiones incorrectas . Tal es el caso del verbo evacuar; durante muchos años la conjugación correcta fue como el verbo averiguar; es decir evacuo, evacuas, evacua, evacuan, que significan la forma culta. Si bien, de manera más reciente la Real Academia Española también acepta la acentuación como el verbo actuar: evacúo, evacúas, evacúa, evacúan… Forma que se generalizó por el uso en la mayor parte de los países donde se habla el idioma español. Ni modo.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.