Política

La hora de López Mateos

No es raro que algunas encuestas y sondeos populares (sin decir cuáles), acaban en lo más parecido al parto de los montes. Sin embargo, esta vez afortunadamente fue diferente. Las decenas de miles de opiniones que fueron vertidas en torno a encontrar soluciones al gravísimo problema de movilidad en toda la zona sur de la ciudad recibieron un tratamiento profesional y una evaluación técnica que ameritan reconocimiento. Nadie podrá negarle este mérito a 2 mujeres Margarita Sierra y Patricia Martinez, quienes liderearon esta consulta para de esta forma hacer entrega a las autoridades estatales de Jalisco resultados contundentes y de ahí pasar a la toma de las anheladas decisiones que pretendidamente permitirán el diseño de un proyecto bastante apegado a la realidad. Así, las conclusiones no salieron de la nada ni del capricho de nadie, son resultados de un estudio que ayer vio su primera luz con el anuncio de las primeras acciones concretas por parte del gobierno de la entidad.

El propio Gobernador Enrique Alfaro lo hizo público. Y vaya que hay contenido y, sobre todo, mucho más que simple esperanza para los ya quizá desesperados habitantes de docenas de colonias, núcleos habitacionales, empresas, comercios e industrias de esa conflictiva área. Desde luego que habrá que analizar ahora las perspectivas de viabilidad financiera ya que los programas pretendidos están en el orden cercano a los 30 mil millones de pesos que requerirán apoyo federal, aunque está visto que en gran parte tal vez solamente alcanzarán a iniciar dentro de la presente administración, pero algunos más ya podrán estar listos en el corto plazo.

Por principio, resulta atinado que se hayan eliminado de la lista de soluciones las absurdas y francamente muy difíciles de realizar o que, de alguna manera, también implicarían otro tipo de problemas. Así, se descarta la construcción de un segundo piso que únicamente daría más impulso al crecimiento vehicular y no se resolverían de fondo las cosas. El Gobernador marcó una línea que definitivamente se aprecia conducente, la de incrementar los medios colectivos de traslado y no los automóviles, incluso atendiendo a un renglón básico, el de la conectividad. Hay que imaginar lo que significará para los trabajadores y sus familias de la zona sur, contar con una extensión de la línea 1 del tren ligero, cosa que no llegó a imaginar ni su primer realizador, el gobernador Enrique Alvarez del Castillo. Extendiendo el servicio hasta Santa Anita, pasando por una serie de colonias y poblados densamente poblados, además de extender los ramales para que también la nueva línea 4 -que sí estará lista en la actual administración-, pueda integrarse a todo un sistema que aliviaría muchísimo la necesidad de vincular especialmente la zona de Tlajomulco.

La complejidad de la situación también llevó a incluir la incorporación del BRT, con autobuses de unos 140 pasajeros, y en su caso uno que va más allá del área aludida, que irá desde el periférico hasta el Circuito Metropolitano por la carretera de Chapala. Y, claro, inadecuado sería olvidar que también la circulación vehicular cuenta y será difícil frenarla o disminuirla fácilmente. Por ello la ampliación a seis carriles en la continuación de la avenida López Mateos.

A lo largo de las últimas décadas hemos visto cómo se han multiplicado los problemas que, por si fuera poco, extienden su impacto negativo hacia las vialidades y provoca embotellamientos ya de la ciudad de Guadalajara. Esto, por lo demás, exige una coordinación metropolitana en la que efectivamente Guadalajara y Tlajomulco se convierten en los focos de la integración pretendida. Los alcaldes de estos municipios, Pablo Lemus y Salvador Zamora, respectivamente, de manera manifiesta están al unísono en las intenciones del gobernador Alfaro, y ahí mismo le hicieron patente ese propósito.

Tal parece que estamos ante una serie de decisiones que se pudieran fijar en distintos plazos, pero de momento se irán tomando algunas medidas urgentes. Una implicará inversión, como la incorporación del autobús tipo BRT que no irá necesariamente confinado, pero con obras destinadas a garantizar su seguridad y calidad de servicio. Otras pudieran ser aplicadas de inmediato como la de aplicar la llamada “cero tolerancia” a vehículos de carga pesada que deben mantener un horario restringido y atender a reglamentos, al igual que la instalación de centros de vigilancia vial y de atención emergente en caso de accidentes o de descomposturas, que son el dolor de cabeza cotidiano y congestionan las pocas arterias disponibles y, de manera particular, a López Mateos. Los municipios también tienen su parte, ya que les toca la ampliación de calles interiores para el tránsito local, así como generar cambios en las avenidas como Camino Real a Colima quitando obstáculos, mejorando el pavimento, banquetas, ordenando el comercio, etc. que vuelvan más ligero y seguro transitarlas.

Ojalá le haya llegado ya hora a López Mateos y al Sur de la ciudad. Las conclusiones y las determinaciones y obras anunciadas hacen abrigar una perspectiva para que se fomente la transportación masiva sobre la individual y que, junto con todo el esquema previsto, se avance en un objetivo prioritario, que no es otro que el de asegurar no solamente el tránsito más seguro, ágil y confiable de la población sino, lo más relevante, dar a cientos de miles de habitantes -toda una ciudad por separado si se quiere ver-, la garantía de una calidad de vida mejor y con mayor futuro.



Google news logo
Síguenos en
Miguel Zárate Hernández
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.