Notas periodísticas publicadas por la edición del diario La Jornada de ayer sábado 20 de noviembre, aniversario de la revolución mexicana. La primera firmada por Juan Carlos G. Partida, reseña el reciente encuentro en nuestra ciudad entre el Comité contra la desaparición forzada (CED por sus siglas en inglés) de la ONU y dieciséis colectivos de familiares de personas desaparecidas, los cuales trabajan en Jalisco, Colima y Michoacán. Encuentro y visita importante pues la desaparición forzada, es uno de los más numerosos en nuestra patria.
Dos hechos confirman tal dificultad. El más notable, por su amplia difusión e importancia, de los actos de desaparición es y ha sido la de los 43 estudiantes normalistas de la Normal de Ayotzinapa. No se ha logrado esclarecer de manera satisfactoria y tampoco se ha reparado de manera integral el daño producido tanto a familiares de los desaparecidos como a el conjunto de la sociedad cercana a los jóvenes.
El segundo hecho, publicado en la misma edición del periódico La Jornada ya citada, en una nota de opinión firmada por Miguel Concha se refiere al largo y sufrido proceso de obtención de justicia para una joven estudiante de la UNAM, Lesvy Berlín Rivera Osorio, desaparecida el 3 de mayo de 2017. Concha ofrece en su escrito los datos del penoso proceso de búsqueda y escribe: “Después de cuatro años y medio de búsqueda de justicia para Lesvy, y dos años después de la sentencia del 24 de octubre de 2019 por el delito de feminicidio agravado en su perjuicio, el pasado 26 de octubre la quinta sala penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México ratificó la sentencia e impuso una pena mayor para su feminicida, correspondiente a 52 años y seis meses.”
Concha hace notar lo insuficiente de tal sentencia. No manda una reparaciónintegral del daño causado a la familia y a la sociedad por el largo proceso, el maltrato de personal gubernamental a familiares, defensores y defensoras, y otras violaciones a los derechos humanos.
Ha sido la visita acá del CED de la ONU,y no la visita a la ONU de algunos gobernantes, laocasión para recordar la grave desatención de las autoridades a estos casos. Por ejemplo, el proyecto de presupuesto estatal de Jalisco 2022 propone lo equivalente a 5 pesos diarios por desaparecidopara buscar a poco más de 14 mil 700 personas no localizadas.Así ¿cómo?