Aproximadamente un año atrás, el Observatorio de la Calidad de Vida, Jalisco cómo vamos, realizó un estudio de los jóvenes de los municipios del área metropolitana de Guadalajara (AMG) Los datos en esa fecha son de interés para los habitantes de esta AMG. Se anotan algunos, con la recomendación de navegar hacia: https://jaliscocomovamos.org/ para leer los detalles y datos completos.
Los jóvenes ¿trabajan, estudian, se dedican al hogar? Las respuestas nos dicen: 47% trabajan en alguna empresa, 15.5% por su cuenta y 2.8% son emprendedores con negocio propio. Están dedicados al hogar 15.6% y estudian 35.1%. En números redondos se puede decir que dos tercios de los jóvenes trabajan, un tercio estudia y 15 de cada 100 están en el hogar. La pregunta pide el sexo del entrevistado. Para eso hay otra pregunta cuya respuesta matiza las anteriores pues 27.8% de las jóvenes se dedica al hogar, sólo 40% de ellas son empleadas y 33.9% estudian. Los jóvenes masculinos estudian 35.7 por ciento, 53% están empleados y 4.8% están en el hogar.
Dos diferencias entre los y las jóvenes es interesante. Ellos trabajan en la empresa: 53 vs 40 por ciento de ellas. Hay diferencia de género muy clara en la dedicación al hogar: 27.8 de ellas en tanto 4.8 de ellos. Se puede seguir pensando que los hogares son el campo de las mujeres. Sin embargo, el dato de quienes estudian es muy parejo, aunque bajo: 33.9 de cada cien femeninas y 35.7 de ellas, estudian. Los bienes producidos en la escuela serán para los y las escolares.
Sobre los ingresos, los datos dicen: 42 de cada cien mujeres jóvenes tienen en su trabajo su principal ingreso. 62.5% de los masculinos también señalo al trabajo. Las parejas también ayudan a 19.5% de las jóvenes y, menos, a los varones: 2.7% de ellos dijeron que su pareja es su fuente principal de ingresos. De otro modo: 20 de cada 100 mujeres jóvenes las sostiene su pareja; en tanto a casi 3 de cada 100 hombres jóvenes los sostiene esa misma fuente. Aún hay camino la independencia económica de las jóvenes.
Una pregunta es valiosa pues indaga por el futuro de los jóvenes, según sus planes. Casi 80 de cada 100 jóvenes del estrato socio económico bajo si tienes planes. Los jóvenes de estratos alto y medio más de 92% de cada estrato tienen planes para el futuro. Una mayoría ve optimista el futuro. Acompañemos está mirada.
Miguel Bazdresch