Política

Sembrando Vida

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Tres décadas de gobiernos neoliberales devastaron al campo. A 27 años de la privatización del ejido, el campo mexicano está devastado. Los campesinos no se convirtieron en dueños prósperos de sus parcelas, sino en trabajadores de los centros urbanos, jornaleros en los campos de cultivo estadunidenses o, en el peor de los casos, en el eslabón más débil de las bandas del crimen organizado. Las remesas que envían los 10 millones de compatriotas que viven en Estados Unidos se han convertido, desde hace años, en la principal fuente de divisas de nuestro país.

La nueva correlación de fuerzas políticas y sociales que se instaló en el país desde hace un año, tiene como uno de sus ejes principales el rescate del campo y el aseguramiento de nuestra soberanía alimentaria. Reforestación de millones de hectáreas de árboles maderables y frutales, apoyos directos a los productores del campo, precios de garantía, infraestructura agrícola, reparto de fertilizantes y semillas, así como la eliminación de productos transgénicos. Existen las condiciones para un renacimiento del campo en todas las regiones del país.

De esta manera, Sembrando Vida es uno de los programas más importantes del gobierno de México, que busca la inclusión productiva de las comunidades que más lo necesitan, a través del reflorecimiento del campo, el respeto a la biodiversidad, el cuidado de nuestras tierras y el medio ambiente. El objetivo principal es impulsar la creación de empleos y la mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales, evitando que la gente tenga que migrar lejos de sus familias y su comunidad. En este programa, las personas y los valores comunitarios son lo más importante.

Productores, comuneros y pequeños propietarios han comenzado a trabajar sus tierras gracias a un apoyo de 5 mil pesos mensuales, de los cuales 500 se destinan a una caja de ahorro. Asimismo, son apoyados con los insumos y materiales necesarios para la siembra. Sembrando Vida busca eliminar la exclusión social y la pobreza en que vive más de 55 por ciento de la población en el campo, garantizando la seguridad alimentaria y el aumento de los ingresos de las y los campesinos, así como contribuir a la reconstrucción y fortalecimiento de las relaciones comunitarias.

Durante 2019 y con la colaboración de 2 mil 300 técnicos especializados, comenzaron Sembrando Vida y Bienestar en: Campeche, Chiapas, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Estos estados cobijan a pueblos indígenas como el mazateco, náhuatl, tsotsil, chol, rarámuri, popoloca, totonaco, maya, tseltal, chontal, chinanteco, zoque, mame, huichol, cora y tepehuano. Para poner en marcha las actividades que impulsan Sembrando Vida existen varios participantes responsables del funcionamiento del programa, además de los campesinos, que son los más importantes. Participan coordinadores regionales y territoriales, facilitadores, técnicos productivos y sociales, así como becarios del programa de jóvenes Construyendo el Futuro.

Además este programa se ha complementado con la construcción de viviendas a familias campesinas, con lo cual se transformarán de manera sustancial las condiciones de vida de las familias del campo. Tenemos la enorme posibilidad de rescatar el campo, en este primer año de la cuarta transformación se sentaron las bases, pero el reto mayor está por venir.

@MBarbosaMX

Google news logo
Síguenos en
Miguel Barbosa
  • Miguel Barbosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.