Política

La Revolución mexicana 2020

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Este día conmemoramos el 110º aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, una de las fechas más representativas de la agenda cívica nacional. Como ha ocurrido durante todo este año, esta conmemoración es excepcional por las condiciones de prevención impuestas por la pandemia de covid-19, que han obligado a la sociedad y las autoridades de todos los niveles y ámbitos a realizar los máximos esfuerzos para enfrentar esta emergencia sanitaria que continuará amenazando la salud y el bienestar de la población mundial hasta que se cuente con vacunas eficaces y seguras contra este virus.

La excepcionalidad del momento no debe convertirse en un impedimento para recordar y reflexionar sobre el movimiento social y político más importante de nuestro país en el siglo XX. La gesta heroica de los hermanos Serdán; el llamado de Francisco I. Madero; la epopeya campesina y popular de Emiliano Zapata y Francisco Villa; la renuncia de Porfirio Díaz; el golpe de Estado de Victoriano Huerta; el Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles; la entrada de la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur a la Ciudad de México; la Convención de Aguascalientes; el Congreso Constituyente y la Constitución de 1917, momentos que tenemos en la memoria, años que el país olía a pólvora y donde las pugnas de las facciones revolucionarias era el pan de todos los días hasta el gobierno del general Lázaro Cárdenas.

La lucha de estas miles de mujeres y hombres produjo las grandes reformas sociales y políticas que definieron el destino del país en el siglo pasado. Nuestra clara definición como una República federal, laica y pluricultural; el derecho a la educación, al trabajo digno y bien remunerado, a la libertad de creencias; así como el dominio del Estado sobre los recursos naturales, son algunos de los resultados de aquel llamado que hizo Francisco I. Madero y que iniciaría el 20 de noviembre de 1910.

Los continuos gobiernos posrevolucionarios que siguieron al de Cárdenas, poco a poco fueron alejándose de los ideales de la Revolución mexicana, hasta que en la década de los años 70, cuando el modelo estabilizador se había agotado, la matanza de Tlatelolco había ocurrido y el país estaba en crisis, llega al poder Miguel de la Madrid y el grupo de tecnócratas encabezados por Carlos Salinas de Gortari que instalaron el modelo neoliberal que intentó borrar los logros sociales de la Revolución y condenó a más de la mitad de la población a la pobreza y la desigualdad.

Los subsecuentes gobiernos priistas y luego panistas no solo acentuaron la pobreza, también permitieron que la corrupción penetrara en todos los ámbitos de la vida pública y que la violencia generada por el crimen organizado bañara de sangre al país. Como ocurrió en 1910, en 2018 la sociedad puso un alto a este deterioro de la vida pública y por medio de su voto derrotó al neoliberalismo y a sus representantes. El gobierno de la 4T es el heredero de los anhelos de democracia, justicia y libertad con los que inició la Revolución mexicana hace 110 años.

@MBarbosaMX

Google news logo
Síguenos en
Miguel Barbosa
  • Miguel Barbosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.