Política

USMCA ¿ya la hicimos?

Seguro que México tiene grandes posibilidades de sacar ventaja de este nuevo acuerdo comercial al que finalmente se subió Canadá, hecho que vino a hacer las cosas menos complicadas para los congresos de nuestro país y de los Estados Unidos, sin embargo este último hecho es solo el inicio de una serie de negociaciones de mecanismos que vienen a tejer el hilo fino de lo que finalmente se conocerá como el United States, Mexico and Canada Agreement (acuerdo Estados Unidos, México, Canadá) o USMCA por sus siglas en inglés.

El camino no fue fácil, sin embargo el 27 de agosto México firmó un acuerdo en principio con Estados Unidos, que parecía iba a terminar en un acuerdo bilateral, en espera del acuerdo Canadá-Estados Unidos. El domingo Estados Unidos y Canadá cierran negociación y este último se suma al acuerdo, pese a la serie de declaraciones despectivas hechas por Trump en contra del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Tras el acuerdo, ahora trilateral, la siguiente fecha es la que tiene el presidente Enrique Peña Nieto para firmar el nuevo acuerdo comercial trilateral, que será el 30 de noviembre. En tanto, Estados Unidos tiene 60 días para definir cambios a sus leyes y 105 días tiene la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos para emitir un reporte sobre el nuevo pacto.

Este acuerdo, luego de una serie de procedimientos técnicos y legales, deberá de entrar en vigor en enero del 2020, es por ello que después del anuncio de la inclusión de Canadá los mercados internacionales reaccionaron de manera ligera, hecho que se vio reflejado en una muy leve apreciación tanto del peso mexicano, como del dólar canadiense.

Hasta ahora, según las autoridades y el sector empresarial de los países involucrados, todo bien. Trump insiste en que cumplió con su promesa de campaña de desaparecer, lo cual es una verdad a medias, al TLC. Según él, el peor acuerdo comercial de Estados Unidos, sin embargo al final hay un acuerdo con reglas actualizadas y apartados incluidos que no se tenían en el acuerdo original.

El punto principal del estira y afloja fueron las nuevas reglas para la producción de automóviles, que pretenden incentivar la producción de automóviles y camiones en países que pagan salarios más altos, 16 dólares la hora, punto que podría no jugar a favor de los Estados Unidos necesariamente pues al no estar indexada la inflación, tres años después de entrar en vigor el acuerdo no sería tan restrictivo para México.

Aún falta también por resolver el tema de los aranceles que pretende aplicar Estados Unidos al acero y aluminio producidos en sus contrapartes dentro del USMCA. Habrá que mencionar como puntos a favor del nuevo acuerdo, que se conserva la instancia que permite resolver disputas comerciales que Estados Unidos intentó eliminar y se garantiza que los fabricantes canadienses y mexicanos amplíen el acceso a algunos grandes mercados estadounidense.

¿Que después de esto la relación México-Estados Unidos será miel sobre hojuelas? Lamento decirle que no, el ánimo del presidente Trump es tan volátil que hoy mismo podríamos ser de nuevo los migrantes delincuentes que metemos en problemas a su país… así las cosas.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Miguel Ángel Puértolas
  • Miguel Ángel Puértolas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.