Por si un rezago más le faltara a México, nuestra sociedad y nuestras leyes siguen teniendo grandes deudas con las mujeres las cuales desafortunadamente se vuelven a hacer visibles en la medida que se acerca el Día Internacional de la Mujer mejor conocido como el 8M, que empieza a hacerse más presente no tanto por todas esas desigualdades con las que las mujeres siguen cargando a cuestas, sino por las marchas que se tornan violentas en muchos casos y nada tienen que ver con la defensa de los derechos de las mujeres.
La equidad de género en México sigue siendo una utopía un sueño que busca alcanzarse pero que poco se hace para que suceda más allá de una inclusión importante en la participación de las mujeres en la vida política del país, mediante la implementación de la famosa paridad de género a la hora de elegir candidatos.
Sin embargo tenemos por ejemplo que en México una cuarta parte de los hogares están encabezados por una mujer, el 42 por ciento de las mujeres en edad de trabajar es decir entre 19 y 45 años se encuentran en pobreza, de hecho le sigue a este rango de edad las que tienen entre 0 y 18 años.
De acuerdo a un documento emitido por ONU Mujeres el 63 por ciento de las mujeres de 15 años o más ha experimentado un acto violento en algún momento de su vida, y una cuarta parte de las que reportan haber conseguido un empleo aseguran que sufrieron uno o varios tipos de discriminación laboral.
Sume a ello que las mujeres reportan recibir entre un 3 por ciento y un 27 por ciento menos salario que los hombres dependiendo la actividad que desempeñen, en el mismo cargo, y mientras el 76 por ciento de los hombres consiguen estar activos económicamente en el caso de las mujeres alcanza apenas el 42 por ciento.
Según el estudio Estados #ConLupaDeGénero realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en promedio las entidades obtuvieron 43 de 100 puntos en la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres.
En estados como Colima, la tasa de participación económica femenina es de casi 56%, similar a la de Estados Unidos. Sin embargo, hay entidades como Chiapas, cuya tasa (31%) es similar a la de Turquía, Guanajuato en este desempeño se encuentra en el lugar 29 de 32.
Miguel Ángel Puértolas