Política

Parlamento Abierto: segundo período

El lunes 16 se inició el Segundo Período de Sesiones del Parlamento Abierto al que ha convocado la LX Legislatura del Estado de México a través del Secretariado Técnico para el Análisis y Estudio de la Reforma Constitucional y el Marco Legal (SECTEC). Este instrumento aprovecha las TICs a través de plataformas de transmisión directa, para respetar las normas de sanidad, lo que ha permitido avanzar en este inédito e histórico proceso de participación ciudadana, disponible en transmisión directa a todo público. Inició la Comisión de Desarrollo Urbano, Rural, Medio Ambiente y Sustentabilidad. Ayer sesionó la Comisión de Igualdad Sustancial, Diversidad y Política de Género. Hoy estarán reunidos integrantes de la Comisión de Democracia y Régimen Político, con temas por demás importantes que generan sensibles discusiones. En los siguientes días continuarán las demás Comisiones organizadas para revisar las propuestas ciudadanas. El viernes 27 se estima concluir esta etapa, que ha generado más de 300 propuestas de los temas que más interesan a la ciudadanía Mexiquense.

Los integrantes de las mesas directivas realizan un trabajo plausible de colaboración, con talento y mucho ánimo por mejorar las disposiciones que rigen la vida de nuestro querido Estado de México. Los jóvenes secretarios técnicos, en su mayoría mujeres, de las carreras de Derecho, Comunicación y de Ciencia Política y Administración Pública de la UAEMex, participan con entusiasmo y profesionalismo, demuestran conocimiento del Reglamento del Parlamento y habilidades digitales. Todos hacen historia de la mejor, con patriotismo, civilidad y honor.

Algunos de los temas tratados son relativos al gobierno del territorio, el aprovechamiento del suelo, la burocrática tramitología de la tenencia de la tierra, que mantiene en la irregularidad e inseguridad jurídica a familias en más de millón y medio de lotes, la movilidad y la insuficiente coordinación metropolitana, principalmente en el Valle de México. El abuso en la transformación y el uso de tierras agrícolas fértiles en unidades habitacionales; el enorme reto del agua para uso doméstico; la destrucción de bosques para sustituirlos por viviendas; la carencia de estudios serios de impacto ambiental y de vialidades en los nuevos desarrollos habitacionales; el pésimo servicio de transporte de pasajeros; las costosas autopistas que han privilegiado el uso del automóvil con todos sus inconvenientes, en lugar de transporte colectivo no contaminante; años de privilegiar al mercado, en lugar de la intervención inteligente y justa del Gobierno en la urbanización, cuidado del ambiente y concesiones.

Me dio gusto escuchar la contribución de representantes de organizaciones como “Movilidad para Todos”; “Observatorio Ciudadano”; “Fundación Tláloc”; “Transformación Urbana”; “Centro de Estudios y Liderazgo de Mujeres SIUAJ, A. C.”; “Colectivo Cultural Comunitario de Chimalhuacán”, entre otras, a quienes se debe agradecer su entusiasta participación. Bien por la Ciudadanía soberana.


Mauricio Valdés


Google news logo
Síguenos en
Mauricio Valdés
  • Mauricio Valdés
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.