Hoy concluye el Foro Metropolitano: Desarrollo Territorial Sostenible que organizan varias instituciones para la Agenda de Reforma Constitucional del Estado de México. Expertos, funcionarios, académicos, investigadores, expresan propuestas para lograr el cambio que se requiere para mejorar el aprovechamiento del territorio mexiquense y el agua disponible, en las diversas actividades del desarrollo humano.
El impulso que le ha dado el Arquitecto Gabriel Medina, Director del Instituto Municipal de Planeación de Toluca, ha merecido reconocimiento general y respaldo entusiasta a su convocatoria. Logró conjuntar destacadas participaciones, como el Instituto Nacional para el Suelo Sustentable, que dirige el destacado Toluqueño Alfonso Iracheta, de antecedentes familiares en el tema. En el distinguido grupo de autoridades participó Nina Izábal Martínez, Directora de Planeación Urbana del gobierno del Estado de México, quien tiene mucha experiencia para transformar el crecimiento urbano en auténtico desarrollo urbano.
El enfoque de este foro se ha centrado en tres puntos fundamentales: Suelo; Movilidad y Seguridad Vial; y la institucionalización de la Planeación y Gestión Urbana, desde una perspectiva integral metropolitana. Este último tema es de la mayor importancia para alentar el establecimiento en los gobiernos municipales de un área específica dedicada a la planeación, principalmente urbana, pero que puede abarcar otros campos relevantes de la prospectiva gubernamental.
La mayoría de las intervenciones han dejado ver la carencia de atribuciones de los ayuntamientos en temas fundamentales como: la política territorial, así como en otros temas relevantes como el agua, que en la mayoría de la población mexiquense es limitada y amenaza con una crisis creciente; así como el transporte de pasajeros y de carga; la carencia de vialidades y las costosas autopistas, tanto dentro de las poblaciones como para comunicar y movilizar mejor a la población. Se resaltó la débil capacidad de regulación de las dependencias gubernamentales frente a los intereses particulares en el uso del suelo y el transporte, principalmente.
El resultado es extenso, más allá de temas para la Reforma Constitucional. Lo que seguramente será texto de la siguiente etapa de la Reforma: la revisión y actualización del marco legal, que necesariamente incluirá iniciativas para reformas de la legislación federal, en la que se han centralizado la mayoría de las atribuciones que impactan la vida de nuestras comunidades. Entre estas se sitúan las relativas a la indispensable coordinación metropolitana, principalmente alrededor de Ciudad de México, y el centro mismo del país. Algunas cuestiones parecen menos complicadas, como es la posibilidad de la organización de horarios de actividades para regular el flujo de transportes, y el mercado laboral, entre otros rubros. Nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos los participantes.
Mauricio Valdés
@MauricioTexcoco