Cultura

Memorables historias ‘freaks’

‘Pétalos y otras historias incómodas’. Guadalupe Nettel. Anagrama. México, 2019. (Especial)
‘Pétalos y otras historias incómodas’. Guadalupe Nettel. Anagrama. México, 2019. (Especial)

​La apuesta de las editoriales casi siempre es por la novela, género que creen que les reembolsará lo invertido en un tiempo más breve. No obstante, se olvidan de un tipo de lector interesado en el cuento y muchas veces lo discriminan imponiéndole otros criterios.

Pétalos y otras historias incómodas, de Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973) se publicó por primera vez en 2008 y once años después se reedita. De prosa cuidada, casi pulcra, poética, es un libro que recopila seis relatos, en donde prevalece lo freak. La palabra “freak” significa, anormal, extraño, marginal; también es fácil pensarla como algo cercano a lo monstruoso.

Borges, citado por José Emilio Pacheco en sus conferencias sobre el autor de “El Aleph” —recopiladas por la editorial Era y el Colegio de México— recuerda el origen de la palabra “monstruo” que quiere decir “lo que se muestra”. Refiere Pacheco que “monstruo es el milagro, la maravilla, el portento, lo que está fuera de lo común. De ahí el elogio de Lope de Vega: ‘monstruo de la naturaleza’”. Enfatiza JEP que sólo “en segunda y contradictoria acepción, ‘monstruo’ es ‘persona, animal o cosa antinatural, contrahecha o deforme.’”

Es posible imaginar a Guadalupe Nettel convertida en una coleccionista de un gabinete de asombros e historias raras. Para ella, el comportamiento inusual de las personas es motivo de inspiración, rescoldos de lucidez, obsesiones que desencadenan otros estímulos que, de manera inevitable, derivan en la creación.

Hay un par de relatos que hacen memorable a este libro “Bonsai” y “El otro lado del muelle”. ¿Por qué son distintos al resto del libro? ¿Qué los hace únicos? En todos los cuentos impera el razonamiento lógico, la formalidad para llegar a una serie de conjeturas, pistas y demás piezas que deja la autora para que el lector vaya reconstruyendo el plano narrativo. No obstante, tanto “Bonsai” como “El otro lado del muelle” se nutren de los sentidos, de la fragmentación de la mirada, del instante reparador y la necesidad de apoyar al prójimo para que la desolación sea soportable, menos caótica. En ambos, la evolución de los personajes está manejada con gran habilidad.

“Bonsai” es casi un poema en prosa que refleja el amor a la naturaleza, a las plantas. Aborda una relación de pareja, en donde somos testigos de diferencias irreconciliables. Los une el gusto por las plantas, por visitar, cada uno a su manera, un jardín botánico. Él descubre que es como un cactus, alto, siempre a la defensiva, barbón, odia la lluvia; mientras a ella la visualiza como una enredadera que crece y crece, que lo abraza, lo reconforta, pero también tiene deseos de reproducirse. Es evidente que la pareja posee un problema y lo interesante es cómo resuelven el conflicto.

“El otro lado del muelle” describe que una adolescente va de vacaciones a una casa en la playa con su tía y su novio, y le toca vivir una experiencia inesperada. Una vecina francesa decide pasar unos días también en su casa de verano, y llega acompañada de su hija. La vecina tiene cáncer y la hija está desolada. La adolescente prefiere estar lejos de la enfermedad de su madre, y pasa el tiempo con la adolescente mexicana, con quien finalmente lima diferencias y la vuelve su confidente. La francesa muere y su hija busca consuelo a su orfandad en su nueva amiga. El techo de la casa se está cayendo, lo reparan y no queda bien, acaso es una metáfora de la pérdida que tendrá la adolescente francesa, pues se verá obligada a reconstruir su vida.

Se ha mencionado que los antecedentes literarios de Nettel residen en mujeres como Guadalupe Dueñas y Amparo Dávila, y si pensamos en el presente, mantiene ciertas coincidencias con la narradora argentina, Mariana Enríquez, quien también ha insistido en el tema de lo freak.

Nettel ya ha probado su desarrollo narrativo en la novela; sin embargo, sabe que un libro de cuentos raros será apreciado por los lectores que se hallan lejos de convencionalismos.

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.