Cultura

De vuelta a los orígenes

Los brotes de la milpa. Mitología mesoamericana. Alfredo López Austin. ERA. México, 2024.

Este libro es una oportunidad para reencontrarse con una de las voces más propositivas y sólidas de la historia y literatura prehispánica, Alfredo López Austin (Ciudad Juárez, Chihuahua, 1936—Ciudad de México, 2021). Especialista en la cosmovisión mesoamericana, este ensayo sobre el origen del mundo se publicó por primera vez en

Los mitos y sus tiempos

(ERA, 2015), acompañado de la investigación de Luis Millones, “Los Andes en la voz de sus mitos”. A tres años del fallecimiento de López Austin, ERA realiza esta edición a manera de rescate.

La mirada del ensayista recuerda que existen dos temas principales en la narrativa esencial relacionada con los mitos prehispánicos que, acaso, tienen vigencia hasta nuestros días. Los orígenes del sol y del maíz, ambos vistos como símbolos importantes en el desarrollo de los pueblos mesoamericanos. También se aborda el origen de los seres humanos, el diluvio, la presencia de los animales en la Tierra, la niebla, la Luna y el nacimiento de Jesucristo.

Afirma López Austin que los mitos son para ser escuchados y recibidos como verdades antiguas. Aquí se presenta una apreciación del autor, una interpretación del mito, con su valiosa aportación tanto en la historia local como en el universo de la cosmogonía de diferentes culturas. Lo meritorio de este trabajo es la capacidad del ensayista para diferenciar y mostrar coincidencias con otras manifestaciones culturales, y no centrarse únicamente en el aspecto histórico que escudriña; además de la claridad de sus palabras y de poner al alcance del lector una reflexión para que no sea únicamente de interés académico, porque sacar el conocimiento de las universidades e institutos de investigación es una labor que no cualquier persona puede ejecutar.

“Los mitos son rosarios de metáforas que cuentan cómo es ahora el mundo porque dicen cómo fue en un principio, y para ello deben remontarse mucho más allá de aquel principio, cuando el tiempo aún no era tiempo, cuando las cosas que existen hoy existían como otras cosas, pero ya se estaban haciendo”. Exhibe que, como cuentas de ese rosario al que se refiere, hay palabras que se repiten, quizá como frases implacables que muestran un porvenir, un lazo entre los dioses y los hombres. “Así fue; así es; así debe ser. Esta es tu justificación; es tu guía; es tu destino; es tu misión en el mundo”.

Los brotes de la milpa. Mitología mesoamericana. Alfredo López Austin. ERA. México, 2024.
Los brotes de la milpa. Mitología mesoamericana. Alfredo López Austin. ERA. México, 2024.

López Austin en un acto de sinceridad, señala que este libro es una traducción que pretende ser fiel a la lengua original de los antiguos pobladores de Mesoamérica, “pero tengo conciencia de que no puede ser exacta: tiende tanto a agradar a quien busca el placer literario como informar a quien requiera de cabos para llegar a las madejas útiles para sus más puntuales necesidades y especialidades. No engaño a nadie: no es esta una voz directa de los creadores indígenas. Es una versión de mis propias palabras”.

Otra derivación de los mitos radica en la causa y en el efecto de los fenómenos naturales. La necesidad de los seres humanos de contar con una explicación acerca de cómo se dio la presencia de elementos de la naturaleza. Por ejemplo, hay animales que hablan y otros relatos se ocupan del origen de diversas especies de animales, como el relato náhuatl del alacrán, el tzotzil de las mariposas, el mazateco de las pepescas (especie de sirena), el maya de la lechuza, el zapoteco del burro, el tzeltal del gallo, el chinanteco de los changos, el tlapaneco del correcaminos, el otomí de la ardilla y el maya de la torcaza (ave).

Entre los relatos memorables figura el descrito por fray Bernardino de Sahagún, el cual se refiere al nacimiento del Sol a partir de un par de dioses. Uno de los dioses era rico y el otro no, el dios pobre no le tenía miedo al fuego y era más valiente. Cuando se encienden los dos fogones, los dioses saben que están destinados al sacrificio. El que toma la iniciativa es el dios pobre, y el rico lo sigue. En tanto, sus hermanos esperan con resignación la muerte y el renacimiento de los dioses. Ambos se transforman, acaso por la unidad de los estratos sociales y la hermandad, en un astro luminoso: el Sol. Con esa historia se entiende que los dioses comprendieron que, para que el mundo naciera, ellos tendrían que morir.

La edición contiene dibujos hechos por López Austin, quien tuvo la paciencia y la habilidad de recrear imágenes relacionadas con los mitos prehispánicos, y también un glosario para ubicar términos en náhuatl y otras lenguas. Y, por último, una extensa bibliografía que comparte las fuentes consultadas y otras referencias. Pasear por este ramillete de mitos es todo un deleite.

Mary Carmen Sánchez Ambriz

@AmbrizEmece


Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.