Política

Sobre las sanciones a Siria

La guerra en Siria dejó al 90% de la población por debajo de la línea de pobreza. Fueron demasiados años sin razones para mirar hacia delante. Una dictadura se las quitó todas a un país entero.

La reconstrucción después de catorce años de guerra es una noción frágil que pide librar obstáculos para no quedarse en lo abstracto. Esta semana, las calles de Siria se volvieron a llenar de gente en una euforia similar a cuando Assad pasó a ser un ya no más.

Cada encuentro diplomático del nuevo gobierno en Damasco durante los últimos meses buscaba estos días. En Riad, Donald Trump anunció el levantamiento de sanciones contra Siria.

Si hay intención de comprender la magnitud de lo que significa es imprescindible evitar lecturas desde códigos ajenos.

No importa para este caso el conocimiento de Trump que hay en México, no lo hace el que tiene el mundo de Mohamed Bin Salmán, príncipe heredero saudí y promotor del encuentro entre el presidente sirio Sharaa y su homólogo estadunidense. Tampoco el espíritu transaccional de la época que tiene hoy en Medio Oriente a su principal ejemplo y que como Bin Salmán o Trump, me resultan detestables.

El historial de sanciones es largo. De la década de los años setenta con Hafez a las brutalidades de Bashar. Su mayor complicación fue la exclusión de Siria del sistema que permite transferencias internacionales.

Sin la dictadura, la medida perdió sentido y limitaba la participación de interesados en apoyar la reconstrucción. De cierta forma, orillaba al gobierno interino al auxilio de Rusia y de China.

Los efectos inmediatos no se limitan a esos primeros pasos para contener el hambre, rehacer hogares e infraestructura. Espero ninguna de ellas sean vistas como poca cosa. Dan espacio para pensar en algo más que el ahogo. Establecen en Damasco un gobierno con suficiente respaldo para alienar las facciones e intereses beligerantes en el norte y al sur.

A partir de este momento el gobierno sirio tendrá que sostener si es capaz de gobernar, en miras de la paz, la reconstrucción y estabilidad.

Cuando todo en el mundo da la impresión de ser oscuro, vale la pena mirar la esperanza en ese lugar al fin del Mediterráneo que para algunos de nosotros dice casa. 


Google news logo
Síguenos en
Maruan Soto Antaki
  • Maruan Soto Antaki
  • Escritor mexicano. Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora con distintos medios mexicanos e internacionales donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía y religión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.