el martes pasado asistí a la primera emisión del ciclo de conferencias denominado “Historia, Naturaleza y Cultura”, organizado por la Secretaría de Investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Tres excelentes ponencias se presentaron: Mitos del origen de los primeros pobladores Huaxteca, a cargo de María del Pilar Sánchez; Uso y aprovechamiento hídrico en la cuenca del río Tamesí, por Gabriel Arcos; y El Huastequismo de Jorge Yapur, por Amparo Berumen. Logrando a carta cabal el objetivo de difusión de valiosos conocimientos y acontecimientos, en los tres universos temáticos.
Los temas generaron propósitos de los que iré hablando en esta columna: el primero surge ante la exposición de la historia de la creación (abril 2015) y posterior desmantelamiento (julio 2017) de la Sala Jorge Yapur, instalada en la Casa de la Cultura de Tampico, donde se reunía su obra representativa del Huastequismo y su cosmovisión. Hecho lamentable derivado de cambios del trienio de autoridades municipales y culturales.
Ante este hecho, la Universidad Autónoma de Tamaulipas propone la idea de crear y promocionar un seminario de curaduría, que permita generar personas, grupos e instituciones que valoren, preserven y promocionen la obra artística y cultural de nuestra región. Valiosa perspectiva auténticamente universitaria, la del compromiso de generar ciudadanos preparados para reconocer, difundir y preservar, lo valioso construido por su propia sociedad.
Creo que aquí cabría generar, además, por parte de la comunidad cultural una iniciativa a Cabildo que proteja de los devenires políticos o ideológicos, lo ya logrado en materia cultural, preservando su valor e importancia, como lo era la galería-museo de la obra del maestro Jorge Yapur. Envidiable para cualquier lugar en el mundo que aprecie la cultura, el arte y la historia. Y algunos casos más, como el Concurso Literario Efraín Huerta y Rafael Ramírez Heredia, también desaparecido.
Le invito a acudir siempre a este y a todos los foros que se den en otras instancias, sobre los temas de historia, naturaleza y cultura.
Son el mejor instrumento para conocer, pensar, aprender y actuar en favor del desarrollo y crecimiento: el propio-personal y el extensivo-comunitario. _