La elección de diversos cargos del Poder Judicial Federal, a celebrarse el domingo 1 de junio de este año tendrá algunas particularidades que le hacen muy diferentes a las jornadas electorales donde se renuevan los poderes Ejecutivo y Legislativo que todos conocemos.
Para empezar, la naturaleza de los cargos. Estarán en juego desde ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Naciónn (SCJN), magistraturas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la conformación del recientemente creado Tribunal de Disciplina Judicial; así como magistraturas de circuito y jueces de distrito.
Una vez armonizadas las leyes estatales, se espera que se replique el proceso para los cargos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato así como su estructura judicial.
Una de las más grandes fortalezas del Instituto Nacional Electoral (INE) es su ciudadanización: no solo en la conformación de su Consejo General, las Juntas Locales Ejecutivas y Consejos Distritales, así como el funcionariado emanado del Servicio Profesional Electoral, el cual garantiza la contratación de los mejores perfiles, con capacidad y experiencia probada para el desempeño de su encargo.
La ciudadanización se refiere también a la conformación de las mesas directivas de casilla, con base en procedimientos transparentes que dan certeza de que recibirán los votos, vecinos de las mismas secciones electorales sin ningún tipo de filiación partidista.
Una figura que cobra especial relevancia en esta elección es la de los observadores electorales, si se toma en cuenta particularmente que en esta ocasión, dada la naturaleza de los cargos en juego, no habrá ningún tipo de representación partidista en las casillas receptoras.
Los interesados deberán registrarse antes del 7 de mayo en la liga https://pjf2025-observadores.ine.mx/