Deportes

Perros, conejos y cabras en la práctica de yoga

deporte

¿Qué diría Patanjali, autor al que se le atribuye la hechura de los Yoga Sutras, sobre los variopintos estilos de yoga que hoy es posible encontrar y cuya procedencia es, desde luego, nuestro “creativo” mundo Occidental? Ahora el yoga no solo se inspira en animales, sino que los incluye físicamente.

La primera tendencia que encontraría el sabio, y que tal vez le haría levantar una ceja, es el llamado Doga o Yoga para perros.

Creado o al menos popularizado en 2001 por Suzi Teitelman, la idea surgió cuando la instructora estadunidense vio a su perro intentar imitar sus posturas por lo que pensó en incluirlo en su práctica. Hoy esta manera de hacer yoga es muy común, especialmente en los Estados Unidos.

La sesión de Doga se divide en cuatro partes donde se inicia con una serie de estiramientos y masajes relajantes que el humano practica al perro con el fin de que el animal produzca endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad. La práctica continúa con una serie de posturas que ambos practicantes deben realizar. La tercera parte consiste en una sucesión de estiramientos para “ayudar a que el perro no se tense y así evitar que al día siguiente tenga agujetas o lesiones”. Al final, tanto humanos como canes, se relajarán con música para “descargar el estrés del día”.

Otra modalidad que incluye animales es el llamado Bunny Yoga, desde luego con conejos y otra más, el Goat Yoga, que como su nombre lo indica se realiza con cabras. La primera, surgió en Ritchmond, Canadá, en el gimnasio Sunberry Fitness. Ahí una alumna de la clase de yoga propuso idea de llevar conejos a la sesión siendo que ella formaba parte de una asociación que rescataba estos animales. Y aunque al principio solo se les soltaba en el salón, “poco a poco fluyó una conexión inesperada entre los conejos y los alumnos”.

El Goat Yoga por su parte fue creado por la yoguini y granjera Lainey Morse, en Oregón en 2016, quien asegura que las cabras son terapeúticas, después de refugiarse en ellas tras sufrir una crisis personal y una enfermedad autoinmune. Aquí la sesión se realiza de manera “normal” solo que con ligeras cabras “enanas nigerianas”, paseando alrededor, las que a menudo gustan de saltar sobre los practicantes mientras realizan sus posturas. Toda una experiencia de gozo y todo un reto a la concentración, según dicen.

[email protected]

@marien_caminoa7

Google news logo
Síguenos en
Marién Estrada
  • Marién Estrada
  • [email protected]
  • Periodista egresada de la Universidad Iberoamericana, especializada en temas de cine y conciencia. Desde 2015 escribe la columna "Mente y Cuerpo Sanos" en Notivox Diario. Es autora de "Yoga en tiempos sociales".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.