Cultura

Las Salinas del Real, de Altamira

  • Taller Sie7e
  • Las Salinas del Real, de Altamira
  • María Luisa Herrera Casasús

Tenemos en la vecina ciudad de Altamira, a menos de una hora de distancia, un paseo que siempre tuve deseos de conocer.

Se trata de las Lomas del Real, una pequeña congregación junto a la orilla del mar, que alberga las famosas y antiguas Salinas del Real.

Desde tiempos inmemoriales, los vientos del norte aumentan el oleaje y cruzan el cordón litoral, formando unas marismas, unas lagunetas salitrosas que, al secarse, dejan una capa de sal marina, rica en minerales y nutrientes.

Esta sal sirvió a los pueblos nativos para conservar sus alimentos, además de pescados y mariscos, y poder comerciar con ellos en otras poblaciones.

Esta riqueza ha sido explotada para beneficio no solamente local, sino de toda la nación, y fue muy importante hasta ser

superada después por Guerrero Negro en Baja California.

Todos los pueblos comarcanos comerciaban con esta sal, como lo mencionan antiquísimos documentos de la región.

En Lomas del Real se hallan unos estanques llamados “charcos”, donde se produce la evaporación del agua, dejando como residuo la sal.

Antiguamente se aplanaba la primer capa con las plantas de los pies, y sucesivamente, con nuevo abastecimiento del agua del mar, se formaba una capa suficientemente gruesa para ser rastrillada.

Los empleados, llamados “charqueros”, eran los encargados de apisonarla hasta su cosecha, y terminaban con sus pies muy dañados.

Después se apilaba en cerros, se lavaba y protegía de la lluvia cubriéndola o almacenándola.

Vistos los charcos desde un avión, se percibe un increíble escenario de colores irisados, motivados por los prismas de la sal en grano.

No soy experta en la materia, pero es un lugar bellísimo, digno de visitarse y de ser incluido en los sitios turísticos de Tamaulipas.

En otra entrega mencioné que, vecino a las salinas, se encuentra el yacimiento arqueológico de Chak Pet (tortuga roja), con 3000 años de antigüedad, recién descubierto y explorado por el INAH bajo la dirección del arqueólogo Gustavo Ramírez, y que esconde una civilización que existió antes de la llegada de los huastecos a la región, por lo que es ahora motivo de estudio.

Sitios interesantes para visitar.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.