Cultura

Una nueva Casa de la Cultura de Torreón para este trienio.

Acá en Torreón el sol

anda descalzo y sin camisa

El cielo es misterioso

Y desde el Ángelus hasta la media luna

Los horizontes son de sol.

Miguel Ángel Morales Aguilar

Como olvidar aquellos primeros hombres que iniciaron la Revista Cauce, sí aquella legendaria República de las letras, que apareció en 1949, la que aglutinó a los hombres de Torreón y de la Comarca Lagunera para crear un oasis de cultura en nuestro desierto lagunero

Y antes de ellos, llegaron a estas tierras Manuel José Othón que por cierto vivía en Lerdo y nos dejó su maravilloso poema Idilio Salvaje, Salvador Novo vino a Torreón siendo niño y estudió en la Escuela Centenario; en sus memorias nuestra ciudad aparece descrita con cariño, no así Pancho Villa y sus tropas que asesinaron a su tío el señor Espino. 

¿Cómo olvidar a Pedro Garfias? que también estuvo un tiempo por estos lares.

El primer Consejo Cultural de Cauce estuvo integrado por Rafael del Rio, el mentor de Enriqueta Ochoa, Juan Antonio Díaz Durán, Federico Elizondo Saucedo, Enrique Mesta, Felipe Sánchez de la Fuente y Salvador Vizcaíno, más tarde se fueron integrando otros miembros entre ellos nuestro querido José León Robles de la Torre.

Magdalena Mondragón incursiona en las letras nacionales con su novela Yo como pobre. 

 Enriqueta Ochoa será otra de nuestras glorias laguneras. 

El general Francisco L. Urquizo de San Pedro de las Colonias, entre otros.

“Contra viento y marea” los torreonenses hemos logrado avanzar en materia cultural. Se formaron talleres de poesía y narrativa en las Casas de la Cultura de Torreón y Gómez Palacio, al igual que de pintura y escultura, de danza, de música, de teatro. 

En el taller literario de la Laguna dirigido por José de Jesús Sampedro se formaron Marco Antonio Jiménez, Francisco Amparán, Antonio Jáquez. No hay que olvidar el taller Botella al mar del maestro Saúl Rosales de donde como espuma aparecieron Gilberto Prado, Edgar Valencia, Pablo Arredondo, Enrique Lomas entre otros. 

Jorge Valdés Díaz Vélez es otro de nuestros grandes poetas, al igual que Miguel Ángel Morales Aguilar.

Esas primeras Casas de Cultura trajeron grandes beneficios a los habitantes comarcanos. 

 Desgraciadamente nuestra Casa de la Cultura de Torreón desapareció entre 1999 – 2005 para nunca más volver. 

Se han inaugurado el Instituto de Música, la escuela Danza contemporánea, el Centro Cultural y deportivo la Jabonera. 

Se ha hecho mucho y falta mucho.

Pero nos sigue faltando una Casa de la Cultura para Torreón en donde se conjuguen todas las artes, que sea un punto de encuentro de los torreonenses y laguneros.

Que mejor espacio que la antigua Venustiano Carranza frente al Bosque Venustiano. 

Imagínese usted a miles de niños, jóvenes y no tan jóvenes disfrutando del arte, de la cultura, del Museo Regional y del Bosque.

Sería un proyecto que beneficiaría a toda nuestra comunidad y además que el puesto de director sea para una persona que tenga conocimiento del quehacer cultural, conexiones con el mundo intelectual y que sea trabajador. 

Basta de ensayos.

Ésta petición es para nuestro próximo presidente de Torreón Román Alberto Cepeda, con este proyecto su nombre pasaría a la historia y la ciudad recuperaría un Centro de la Artes que impulsaría el espíritu a través de la creación.


Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.