Cultura

Historia y cocina de Coahuila. Antecedentes.

La mejor salsa del mundo es el hambre;

y como ésta no falta a los pobres,

siempre comen con gusto.

Don Quijote de la Mancha

Nuestro territorio Coahuilense, estuvo poblado por diferentes tribus nómadas: tobosos, coahuiltecos, rayados y huachichiles, entre otros. 

Estas tribus vivían en cuevas durante el invierno y en chozas de zacate, carrizo o ramas durante el verano. 

Se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos ya que eran tribus seminómadas.

Uno de sus alimentos era el mezquite molido, con ese polvo hacían unas bolas que se llamaban mezquitamal y constituían una reserva para cuando se ofrecía emprender una jornada larga o se dificultaba conseguir alimentos. 

El clima extremoso no ayudaba a que se dieran los frutos sin el cuidado de la mano del hombre como en el centro y sur del país, la vida en el noreste era difícil. 

El historiador Carlos Manuel Valdés comenta que “estas sociedades nomádicas que existieron en el centro norte y noreste de México las nombraban: chichimecas o bárbaros y antes de llegar los españoles, los mexicas los llamaban “perros, bebedores de sangre”.

Fue difícil para los colonizadores españoles dominar estas tribus, por años tuvieron que luchar para pacificarlos y muchas veces exterminarlos; la presencia tlaxcalteca llegó al noreste para apoyar a los españoles primero a San Esteban de la Nueva Tlaxcala, pueblo indio fundado junto a Saltillo, más tarde su presencia se expandió hacia el poniente, norte y oriente en menor cantidad.

En palabras del padre Morfi “(…] resolvió el Virrey Don Luis de Velasco, el mozo, enviar una colonia de 400 familias Tlaxcaltecas para que fundasen pueblos en las inmediaciones del Saltillo, con lo que respirarían los españoles y acaso se atraería o intimidaría a los bárbaros”.

Los tlaxcaltecas tuvieron éxito al contribuir a la pacificación de estas tribus nómadas y a enseñarles la agricultura y oficios en los que eran expertos especialmente en Saltillo.

La Colonización y evangelización. María Vargas Lobsinger comenta “Mientras en otras zonas de la Nueva España la conquista quedó consumada la primera mitad del siglo XVI, en el norte constituyó una empresa compleja que se prolongó durante toda la época colonial. 

Los nómadas del norte defendieron su antiguo hábitat matando y robando con salvajes procedimientos a los intrusos que trataban de empujarlos en su camino”.

Los colonizadores arriesgaron su vida en busca de fortuna e implantaron una estrategia basada en la instauración de la encomienda, la misión, la guarnición presidial y la fundación de villas, haciendas y ciudades para poder resguardarse de los indígenas. 

A fines del siglo XIX, aunque de manera esporádica, todavía tribus autóctonas asolaban regiones en la frontera norte. 

Una historia para recordar: Coahuila sus luchas para consolidar el Estado, y su gastronomía que nos da identidad.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.