Mi relación con los Monfort y Ramos Clamont data desde de los 60 en que mi familia vivía en las avenidas Juárez y Colón. En frente de mi casa que hoy ya la demolieron se encontraba el edificio Russek y a la izquierda del edificio a unas dos casas estaba la casa del Doctor Carlos Montfort Rubín, que fue Cronista de esta ciudad. La casa sigue en pie y vive en ella su hijo Luis Montfort García.
Una hija del Dr. Monfort, Cristina, era abuela de nuestro escritor Eduardo. Ella se casó con Alfonso Ramos Clamont. Sus hijas fueron amigas de mis hermanos Maguito y Alfonso. Después de muchos años coincidí con doña Cristina en talleres y conferencias sobre literatura.
Hoy, su nieto Eduardo Ramos Clamont incursiona en el género del periodismo con el libro Bitácora de un nefelibata. Para los que no sepan lo que significa esta palabra es una persona soñadora. Estos artículos han aparecido en Notivox Digital, también una gran felicitación a Notivox por integrar a jóvenes a su planta de articulistas que en un futuro cercano serán escritores o bien seguirán el curso del periodismo.
¿Pero de qué trata el libro? Del sentido de la vida. Una serie de artículos en donde Eduardo se pregunta a sí mismo temas fundamentales acerca de la vida e investiga y hace suyo el pensamiento de los grandes filósofos: En estas páginas conoceremos a Platón, Sócrates, Descartes y muchos otros filósofos. Son preguntas que el autor quiere conocer y se adentra a la filosofía para encontrar respuestas.
Ya Irene Vallejo lo dijo, somos la suma de lo que hemos leído. Nada es nuevo, ya se escribió, pero, sí podemos darle una vuelta a la tuerca y adaptarlo a nuestro tiempo. Al aquí y al ahora. Es lo que hace Eduardo Ramos Clamont en este libro.
El noruego Jostein Gaarder en su libro: El mundo de Sofía retoma las preguntas de que se ha hecho la humanidad: ¿Quién eres? ¿De dónde viene el mundo? Y a través de la historia de la filosofía va contestando las respuestas.
Las preguntas de la vida, libro de Fernando Savater sigue cuestionando el sentido de la vida: ¿Para qué sirve la filosofía? ¿Cuál debería ser su papel en la educación? Y llega a la conclusión que las preguntas continúan abiertas.
Otro tema que tiene que ver con este texto es las redes sociales. Mario Vargas Llosa en su libro: La civilización del espectáculo comenta. “En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. «La cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer.... Y Gilles Lipovestky en La era del vacío y en una conferencia – debate con Vargas Llosa, misma que se puede ver en Youtube. Nos dice que los medios de comunicación y hoy las redes sociales aunados a una sociedad de consumo han cambiado la percepción de cultura en las nuevas generaciones en donde hay nuevos modos de vida influidos por estos medios.
Al final, la experiencia de vida la encontrará cada persona en su largo caminar y más si va acompañada de lecturas que le abrirán horizontes para encontrar el sentido a la vida.
Y en ese camino surgirán las misma preguntas milenarias: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué sentido tiene el vivir? Y muchas más preguntas que el joven y los no tan jóvenes tendrán que resolver y mucho ayuda la lectura.
Eduardo Ramos Clamont seguirá en su búsqueda. Felicidades.