Cultura

Beatriz Espejo en Páramo de espejos

Conocí a Beatriz Espejo en 1995 cuando visitó el Teatro Martínez para dar un taller de cuento y a presentar alguno de sus libros. 

Elegante, guapa, con una chispa traviesa en los ojos. 

Como maestra y conferencista excepcional, la palabra era su fuerte.

Cuando llegó al teatro había un gran ramo de rosas que se lo enviaba el alcalde de Torreón, Mariano López Mercado. 

Los dos habían estudiado en la UNAM y Mariano fue su pretendiente. 

 La bella Beatriz estaba halagada y claro que debía estarlo, el novio de hacía más de 30 años la seguía recordando con cariño. 

Nos hicimos amigas y accedió a que el fotógrafo Melchor Cadena le tomara una fotografía para mi libro “Páramo de espejos. 

Personajes en la Comarca Lagunera” (Universidad Iberoamericana, Miguel Porrúa, 2001). La imagen fue tomada en el Museo Regional de La Laguna. 

Ella está sentada y atrás erguidos como soldados aparecen unos sahuaros y otras plantas desérticas. Melchor capta ese momento, irrepetible. La entrevista se la hice en la Ciudad de México. 

Ella y Emmanuel Carballo, su esposo me invitaron a comer a su casa. 

Entrar a ese recinto, era ya estar dentro de una biblioteca. Beatriz es una excelente cocinera, la comida estupenda y más la plática con los anfitriones. Van algunos párrafos de la entrevista con Beatriz.

Del proceso creativo

¿Visualizas el texto antes de escribirlo? En el ensayo generalmente sí, tengo una idea, la voy madurando, la voy nutriendo, manejo las fichas, las notas de pie de página (…) en el ensayo tienes que ir llevando agua a tu molino, y así poco a poco lo vas conformando. 

En cambio el cuento es un género más misterioso, el cuento aparece, a veces lo cimentas durante muchos años. 

Siempre creo que se debe escribir sobre lo que realmente conoces.

Sus temas

Mi temática cae en un mundo que yo conozco bien, que es el mundo de la clase media que va perdiendo todo. ( …) 

 Muchas de las mujeres de mis libros, de mis cuentos son muy reprimidas por una severa educación religiosa y una gran conciencia de clase. 

Me ha preocupado la idea de la muerte, me preocupo por la idea de la vejez

De la escritura

Oficio mucho, detesto la mala prosa (…) Creo que uno debe tener respeto de la palabra escrita. ¿Cómo te iniciaste en la escritura? Estuve en el taller de Juan José Arreola en el Centro Mexicano de escritores. 

En la UNAM con Luisa Josefina Hernández y también tuvo clases con Julio Torri

Del proceso de escribir.

¿Es doloroso? Fíjate que si, te debía decir que es gozoso, pero no, sobre todo a últimas fechas he padecido unas angustias espeluznantes, me choca tener que acabar de confesar esto, diciendo que si, que es doloroso, pero no se si es la edad, el descubrimiento de evoluciones de mi persona.

De los amigos

Los amigos han sido un estimulo en todos los sentidos, considero que después del amor la amistad es uno de los valores. 

Comparto la idea que perder un amigo es una mutilación terrible, no es fácil hacer amigos, los que tengo generalmente me duran para siempre.

De la política literaria

Nunca haré el tipo de política literaria del “quítate que ahí voy yo”, como ahora se usa, de andar buscando premios como desesperado, de andar haciendo alianzas, de alabar a la gente para que te dé algo, porque sería traicionar a lo que más amo la literatura.

En un medio tan difícil como es el literario donde hay componendas, amigazgos, donde la gente se niega a reconocer toda una vida de trabajo es terrible.

Una mujer de nuestro tiempo. Beatriz Espejo nació en Veracruz el 19 de septiembre de 1939 de raíces yucatecas, estudió en la UNAM Filosofía y letras. Fundó la revista Rehilete

Beatriz estudió la carrera de filosofía y letras en la UNAM. En 1958 publicó La otra hermana (Cuaderno del unicornio), y en 1959 fundó la revista El rehilete. 

Entre sus premios el Magda Donato (1986) y el Premio Nacional de Periodismo (1983).

El estado de Yucatán instituyó el Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo. 

En el 2009 fue reconocida con la Medalla Bellas Artes. Muros de azogue, El cantar del pecador, Todo lo hacemos en familia, Marilyn en la cama y otros cuentos, Evocación de mujeres ilustres, Historia de la pintura mexicana, son algunas de sus obras y faltan muchas más.

Google news logo
Síguenos en
María Isabel Saldaña
  • María Isabel Saldaña
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.