Política

Ecuador

  • Lecciones sobre elecciones
  • Ecuador
  • Marco Sifuentes

Como el sonido del látigo que corta en el aire, así de rápido e impredecible (para las grandes empresas encuestadoras, el gobierno de Guillermo Lasso y líderes de opinión), fue el regreso triunfal a la lid electoral de Ecuador 2023 de los candidatos de la Revolución Ciudadana, liderados por el expresidente Rafael Correa, quien a miles de kilómetros de Ecuador, específicamente en Bélgica, fue el estratega de campaña para recuperar, a través de ellos, el poder político.

La Revolución Ciudadana hizo el uno-dos haciendo un símil a la Fórmula Uno, es decir, alcaldías y prefecturas en Quito y Guayaquil, con Pabel Muñoz y Paola Pabón; Aquiles Álvarez y Marcela Aguiñaga, respectivamente. Pero ¿Qué significa ganar en estas ciudades? Retomar el control político, administrativo y económico de aquel país.

La "Carita de Dios" como se le conoce a Quito, vivió un vacío administrativo y de gestión por cuatro años, tiempo en el que el exalcalde Jorge Yunda fue removido de su cargo por acusaciones de corrupción. Su sucesor en el puesto fue Santiago Guarderas, quien se marcha sin pena, sin gestión, sin obras, ni gloria.

Otro triunfo vital fue hacerse de Guayas, después de 30 años de dominio del Partido Social Cristiano (PSC), organización política en peligro de extinción. Atrás quedó el modelo exitoso de ciudad moderna de Jaime Nebot, la gente miró absorta cómo Cynthia Viteri perdió la cordura con el edil de Olmedo, un show que condenó a La 6. ¡Chao nomás!

Sin embargo, el ausentismo fue notorio. Según cifras del Consejo Nacional Electoral, fue del 20 por ciento, cifra considerable que algunos candidatos hubieran soñado obtener.

Con toda esta asignación electoral y de promoción, el derecho al voto es obligatorio, con el firme propósito de generar participación de la ciudadanía en los procesos electorales y la consolidación de la democracia, según las normas ecuatorianas.

Vale destacar que, además de las seccionales, el gobierno del Presidente Guillermo Lasso impulsó la denominada Consulta Ciudadana el 29 de noviembre de 2022. Un llamado para determinar, sobre todo, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; además del destino de bienes decomisados al crimen organizado y las sanciones a los extorsionadores. La última interrogación proponía un incentivo tributario a empresas que contraten a personas de más de 45 años. El resultado final, fue un NO rotundo a las aspiraciones políticas de Lasso.

Rafael Correa desde su cuenta de Twitter vuelve a la palestra política del Ecuador, que en la actualidad se ve sumido en la inseguridad, asaltos, asesinatos, poca o nula generación de empleo y corrupción en las altas esferas. Las y los ecuatorianos aspiran a un cambio profundo, real y a corto plazo. ¿Se dará un verdadero cambio en el ombligo del mundo o solo está en la ruleta del poder de derecha a izquierda?

De tarea

En México, se acabó lo que se vendía en las precampañas de Edomex y Coahuila. Comienza el interregno y en abril las campañas formales.

Columna escrita con la ayuda de mi colega ecuatoriano Byron Javier Zamora Pérez, de Politólogos Digitales.

Marco Sifuentes

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.