Política

Homenaje al ingeniero José Antonio Padilla Segura

Durante la reciente conmemoración del Día del Ingeniero, la Academia de Ingeniería de México rindió homenaje a la memoria del ingeniero José Antonio Padilla Segura, por su prominente labor a lo largo de más de cinco décadas, al frente de diversas dependencias e instituciones públicas, en la construcción de la infraestructura de comunicaciones y transportes, industria siderúrgica, así como en el fortalecimiento e instauración de un modelo de educación profesional técnica, entre otros importantes proyectos, que han contribuido al desarrollo económico y social de nuestro país.

En un emotivo evento organizado por la ingeniera María del Carmen Padilla Longoria, el ingeniero Raúl González Apaolaza, miembro de la Academia, hizo una semblanza del ingeniero Padilla Segura, que con auténtica vocación de servicio en su paso por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, contribuyó a darle proyección internacional a los Juegos Olímpicos de 1968 y el Campeonato Mundial de Futbol 1970, celebrados en nuestro país, con la construcción de la estación terrestre ubicada en Tulancingo; la Torre Central de Telecomunicaciones; la Red Federal de Microondas que hizo posible el desarrollo de la telefonía nacional e internacional y la implementación de enlace espacial a través de satélite.

Asimismo, impulsó la ampliación de la red federal de carreteras federales en 14 mil 200 kilómetros, así como la construcción y modernización de más de 35 aeropuertos, entre otras obras de infraestructura. En materia siderúrgica obtuvo importantes logros en la dirección de Altos Hornos de México. Destaca también su participación en el diseño de un sistema informático que permitió la modernización en el procesamiento del trabajo legislativo de la Cámara de Senadores, así como su implementación en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México y, en más de una veintena de proyectos que llevó a cabo en diversas dependencias del sector público.

A partir de un decreto publicado el 29 de diciembre de 1978, el jefe del Ejecutivo Federal designó para el arranque del CONALEP al ingeniero Padilla Segura, quien el 6 de enero de 1979 me otorgó el privilegio al nombrarme director de promoción y relaciones públicas, lo cual me permitió participar en reuniones con dirigentes empresariales o funcionarios públicos a los que el ingeniero Padilla lograba persuadir y vincularlos con el proyecto; lo mismo que a empresarios del sector privado, gobernadores, directores generales de entidades descentralizadas o funcionarios del sector central del gobierno federal, como fue el caso de la dirección general de crédito de la Secretaría de Hacienda para la autorización de la solicitud de un préstamo con el Banco Mundial por $ 2,500,000.00 dólares para el equipamiento de los planteles.

Su visión del proyecto y su incansable dinamismo permitió que en un lapso de tres años se pudieran instalar 174 planteles a lo largo y ancho de todo el país, un plantel en promedio cada semana. Su estrategia fue vincular de forma efectiva al sector privado, el cual le brindó su apoyo para la formulación de los planes y programas de estudios, en la capacitación de los instructores –surgidos de sus propios cuadros directivos y operativos- y en la apertura de planteles, mediante el uso provisional de instalaciones, en tanto se construían por parte del CAPCE.

Como rasgo distintivo de este modelo educativo de nivel técnico medio, el ingeniero Padilla le dio un enfoque humanista, con la intención de que el alumnado, al lado de una formación técnica de excelencia, se le inculcara una formación integral en los aspectos relacionados con la cultura, las artes, con el argumento de que la técnica solo tiene sentido cuando sirve a la humanidad. En este sentido, el CONALEP editó una revista con el título de Técnica y Humanismo, con el objetivo de imbuir a los lectores de un sentido crítico de la trascendencia de su preparación profesional.

El haber hecho posible poner en marcha y sentar las bases de un sistema con profundas repercusiones en la vida de miles de jóvenes que han egresado de sus aulas y que a la fecha cuenta con más de 300 planteles en todo el país, donde se preparan en distintas especialidades a más de 350 mil alumnos, al igual que lo hizo en el IPN como director general y creador de centros y escuelas de lo que hoy es una institución orgullo de México, es una evidencia real y motivo de reconocimiento de la capacidad del ingeniero Padilla Segura, que hasta el último día de su existencia el 12 de marzo de 2012, en vísperas de cumplir 90 años de edad, trabajó de forma incansable con singular pasión, esfuerzo y dedicación, por el engrandecimiento de México.

Google news logo
Síguenos en
Marco Antonio Hernández Ramírez
  • Marco Antonio Hernández Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.