Política

El T-MEC y la AFL-CIO

  • A puerta cerrada
  • El T-MEC y la AFL-CIO
  • Marcela Gómez Zalce

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Suele presentarse a la globalización como el avance inexorable hacia la internacionalización de la política y la economía respondiendo a una lógica establecida por los grandes capitales. Según esto, la globalización borra de un plumazo más de un siglo de conquistas del movimiento obrero vulnerando o destruyendo la soberanía nacional y estimulando una competencia internacional salvaje. La idea no es del todo incorrecta pero es en exceso simplista. La globalización también generó el nacimiento de organizaciones sociales que constituyeron alianzas transfronterizas.

El final de la Guerra Fría estimuló el internacionalismo sindical y tuvo un impacto importante en los contenidos planteados por la AFL-CIO (American Federation of Labor y Congress of Industrial Organizations) y la firma del TLCAN dio lugar a acuerdos laborales complementarios y medioambientales, entre otros.

Hoy en plena 4T y con un panorama económico adverso se espera la ratificación en Estados Unidos del T-MEC, donde México ha cumplido la inquietud de sus socios comerciales aprobando una nueva reforma laboral que modificó diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo centrándose en el fortalecimiento de los mecanismos de la contratación colectiva, libertad sindical y la creación de tribunales laborales.

Los otros datos exhiben que persisten las malas prácticas del pasado; despidos arbitrarios e ilegales por razones políticas de querer cambiar un sindicato y violaciones a los derechos humanos han detonado tensiones en esferas legislativas y empresariales en ambos lados de la frontera con la aparición de una lista elaborada por el poderoso líder de la AFL-CIO Richard Trumka sobre los consorcios que transgreden aquí los derechos de sus trabajadores señalándolos como ejemplos de la ineficacia de la Secretaría del Trabajo para hacer cumplir las medidas de protección laboral poniendo en riesgo la ratificación del T-MEC. Bajo la lupa sindical aparecen Goodyear, AHMSA, Bridgestone Firestone, Fiat Chrysler, General Motors, Grupo México, Honda, PKC, Torex Gold Resources, Mondelez y LafargeHolcim.

¿Qué parte de la creciente molestia por la violación a la ley laboral no estarán entendiendo en esta 4T? 


@GomezZalce


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.