Negocios

Por qué la fortaleza del peso

En lo que va de este año nuestra moneda se ha revaluado 3.3 por ciento respecto al dólar estadunidense; este fenómeno no es privativo del peso, ya que lo que se ha debilitado es el dólar en relación al resto de monedas. La razón de este comportamiento obedece a que las estimaciones sobre la inflación en Estados Unidos han mejorado y, tal como se esperaba ayer, se anunció que el índice de precios en ese país —en el mes de diciembre— sufrió una disminución de 7.1 a 6.5 por ciento, por lo que toca a la inflación subyacente, ésta también bajó de 6 a 5.7 por ciento.

Lo que estos números generan es que los inversionistas piensen que con una inflación a la baja, la Reserva Federal de Estados Unidos tiene que moderar su agresividad en cuanto a los incrementos previstos para la tasa de interés; por este motivo, si las tasas ya no suben, el dólar se debilita. Recordemos que las monedas se fortalecen cuando las tasas de interés son mayores y viceversa.

Desde el principio de este año, el dólar se ha debilitado frente al resto de las monedas, pero en el movimiento de los mercados existe una gran especulación, ya que la Reserva Federal podrá o no modificar su política monetaria, y en el caso que nos ocupa —y esto es una opinión muy personal— creo que la Fed no detendrá el proceso de aumentos de la tasa, y el 1 de febrero, fecha en que se llevará a cabo la primera reunión de política monetaria del banco central, incrementará la tasa de interés de referencia.

Así sucedió en diciembre, salió a la baja tanto la inflación nominal como la subyacente y la Reserva Federal no tomó en cuenta el dato, pues indicó que la baja no era tan importante, que los niveles seguían muy altos y que continuaba la preocupación porque la fuerza laboral se mantenía muy robusta y la tasa de desempleo seguía muy baja.

Las declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en diciembre afectaron muy de manera seria los mercados, eliminando lo que pudo ser un buen cierre de año.

El próximo 1 de febrero, existe la posibilidad de que Powell eche a perder la fiesta otra vez, debido a que la situación no es muy distinta a la de hace un mes. La baja de la inflación subyacente fue muy pequeña, apenas tres centésimas, y los datos del empleo de diciembre siguen mostrando fortaleza, aunque los salarios sí moderaron un poco su incremento; además la tasa de desempleo se mantuvo muy baja, en 3.5 por ciento.

Pienso que en febrero la Reserva Federal puede llevar a cabo un incremento en su tasa de interés de referencia de entre 0.25 y 0.50 por ciento, para llevarla a 4.75 o 5 por ciento; me parece que este escenario es el más probable y que eso moderará el optimismo de las monedas respecto al dólar, y además servirá para suavizar los aumentos que han experimentado los mercados bursátiles en el mundo.

Manuel Somoza

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.