Negocios

Me preocupó el informe presidencial

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

He insistido muchas veces sobre mis preocupaciones acerca de la economía mexicana, los efectos de la pandemia y el incremento en la inseguridad.

Ahora me quedo más preocupado porque al escuchar al Presidente en su segundo Informe de gobierno, parece que estos tres temas, para él, van bien, y yo siempre he afirmado que cuando no se reconocen los problemas, la solución de los mismos toma mucho tiempo o no llega.

Vamos por partes: no se puede decir que la economía va bien cuando este año se contraerá cerca de 10% y estamos en la crisis más aguda desde 1932 (dicho por el secretario de Hacienda); no podemos afirmar que el empleo se recupera cuando después de perder más de un millón de puestos formales (en lo que va del año), en agosto se crearon solo unos cuantos. ¿Cómo van las cuentas en la informalidad, donde la pérdida, según los estudiosos, supera 4 millones? Es más serio decir que la economía tocó fondo y que la recuperación está en camino, aunque es muy frágil y tomará varios años regresar al nivel de diciembre de 2018.

Sobre el tema laboral es lo mismo: quizá ya no crezca el desempleo, pero la reposición de los puestos perdidos nos tomará varios años, y como corolario para el tema económico y del empleo, me habría gustado escuchar que existen programas o se planea lanzar algunos para revitalizar la economía; sin embargo, no existen y nadie trabaja (que yo sepa) en elaborarlos. El Presidente dijo hace dos semanas que en quince días presentará el plan de infraestructura energética, creí que lo anunciaría en el informe pero no fue así.

Mi segunda preocupación es la pandemia, el Presidente parece satisfecho con lo que ha realizado en esta materia. Las encuestas indican que la mayoría de los mexicanos no estamos de acuerdo con la estrategia empleada, amén de que muchos nos sentimos engañados por las cifras. Como ejemplo, la revista The Economist hizo un ejercicio en julio para muchos países, que consistió en determinar el número de muertes totales (de enero al cierre de julio en 2019) y compararlo con las muertes del mismo periodo de 2020; el exceso de muertes es resultado de la pandemia, ya que no existieron en el lapso de comparación desastres naturales, guerras u otros factores que afectaran la vida.

Para el caso de México, las muertes excedentes en ese periodo resultaron ser tres veces mayores que los 60 mil y pico de muertes reportadas por covid-19, alrededor de 180 mil muertes; de ser cierto, supera el adjetivo de catastrófico usado por el doctor López- Gatell. Es necesario cambiar a los responsables de contener la pandemia, pues los resultados han sido muy malos.

En tercer lugar, decir que la inseguridad está a la baja me parece algo inaceptable, puede haber algunos avances, pero en general la inseguridad sigue siendo una especie de plaga que lastima a todos los mexicanos; no se puede tapar el sol con un dedo.

Es mucho más serio admitir lo que no está bien y decir cómo se propone resolverlo en lugar de negar la realidad.

[email protected]
@CISomozaMusi
www.cism.mx

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.