Negocios

La falta de noticias alienta la especulación

En las últimas a semanas no hemos tenido noticias económico-financieras importantes; después de conocerse los datos de inflación de enero en todo el mundo no hay nada nuevo relevante; la atención de los mercados ha estado puesta en las declaraciones de los banqueros centrales en relación a cuándo y cuánto piensan que las tasas de interés pueden bajar.

Por supuesto, cada región tiene su propia problemática, por ejemplo, en México es muy posible que la tasa de interés de referencia empiece a disminuir tan pronto como en marzo, esta percepción está validada de alguna manera por comentarios que salen desde el propio Banco de México. Hay que mencionar que aún hoy no es totalmente seguro que la tasa baje, lo más que podemo decir es que la probabilidad es alta y que ésta puede bajar 125 puntos base hasta diciembre, lo que la llevaría del 11.25 por ciento actual a 10 por ciento para fin de año.

En Estados Unidos la percepción sobre este tema ha cambiado radicalmente en estos dos primeros meses, a principios de enero los mercados pensaban que las tasas empezarían a bajar en marzo y que la disminución podía ser acelerada para terminar en diciembre con 4 por ciento; sin embargo, los principales voceros de la Reserva Federal han insistido en que eso no es conveniente, que la inflación todavía está lejos de la meta del banco central y que lo más recomendable es ser pacientes y esperar a que los datos de la inflación mejoren, para quizá en el verano empezar a ver bajar la tasa de interés. En el discurso de la Fed se infiere además que las bajas a considerar en este año serían tres, o sea solo 75 puntos base.

Por lo que se refiere a Europa, la expectativa del Banco Central Europeo es que su tasa, que actualmente es de 4.5 por ciento, empiece a disminuir en el verano unos 75 puntos para quedar en 3.75. 

Así las cosas, hasta no tener mayor información respecto a las inflaciones futuras, la incertidumbre seguirá mandando en los mercados provocando volatilidad. Ayer salió el índice PCE (Personal Consumption Expenditures) que mide la inflación del gasto personal de los estadunidenses —mismo que es el preferido de la Fed—, éste salió en 2.4 por ciento en enero, mejor que el 2.6 por ciento de diciembre; en la parte subyacente bajó una décima, de 2.9 a 2.8 por ciento. El dato fue bueno, pero no lo suficiente para hacer cambiar la opinión de los funcionarios de la Reserva Federal.

Lo anterior me lleva a pensar que en marzo todo tendrá el mismo tono, y esto solo cambiará cuando empecemos a tener noticias de cómo viene el primer trimestre del año tanto para la macroeconomía como para los grandes corporativos, ahora sí, ya en un panorama libre de la pandemia.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.