Negocios

La economía no es prioridad para la 4T

Es preocupante que a pesar de que los principales indicadores sobre la economía mexicana muestran que está estancada, la actual administración no hace algo por remediarlo. Doy tres ejemplos: en la encuesta de Citibanamex sobresale que la perspectiva de crecimiento para este año es que el PIB apenas crezca 2.1%, y en el informe sobre inflación trimestral que realiza Banxico se destaca que el banco baja su estimación de crecimiento para 2022 de 3.2 a 2.4%, de acuerdo con el documento publicado el 2 de marzo.

Banxico también hace una encuesta entre los principales analistas económicos de los bancos más influyentes, y en la última investigación, publicada ayer, se destaca que estos especialistas piensan que la economía mexicana solo crecerá 2% este año; lo más relevante de todo es que los expertos dicen, en mayoría, que la economía tendrá un crecimiento muy pequeño este 2022 y también el año entrante.

Ante estas estimaciones el gobierno simplemente se cruza de brazos, no se ve por lado alguno interés para estimular la economía; se conforma con mantener la estabilidad financiera, que no se presente una crisis y se acabó. Reconozco que en ese campo lo hacen bastante bien, no hay sobreendeudamiento, tampoco habrá —cuando menos este año— déficit abultado en la cuenta corriente. El gobierno seguirá disfrutando de una entrada de alrededor de 50 mil mdd por remesas, que es mérito de nuestros sufridos paisanos que trabajan muy duro en EU y envían esas cantidades a México para mantener a sus pobres familias, pero esas divisas le vienen muy bien al país, al igual que los 30 mil mdd que recibimos de inversión extranjera directa (de los cuales alrededor de 60% representan reinversión de utilidades), pero igual son bienvenidos.

Tenemos una paridad respecto al dólar estable; la conclusión es: de qué sirve todo eso si no hay crecimiento, si no generamos un millón de empleos formales, si no logramos (que es lo más triste) revertir los vergonzosos niveles de pobreza en que viven millones de mexicanos, caramba, estamos anclados en la mediocridad y todo por no aceptar que es importante crear condiciones favorables para la inversión privada.

Es imprescindible tener seguridad jurídica, bajar los niveles de inseguridad, dejar de insistir en políticas de izquierda que ya demostraron su ineficacia y que nos llevaron a una crisis que tomó muchos años revertir. Insistir en una reforma eléctrica como la que se pretende imponer es darnos un balazo en el pie. Por qué la administración solo escucha a la izquierda recalcitrante en lugar de ver hacia dónde va el mundo moderno, por qué regresar al pasado. Por qué no explotar las oportunidades que tiene México en su gente, en su geografía, en sus recursos naturales; por qué no entrar con todo a las energías limpias, en lugar de proteger la ineficiencia de nuestras refinerías y de la CFE, principal consumidor del combustóleo. Todas son preguntas que nadie quiere contestar con fundamentos válidos, solo responden con argumentos ideológicos viejos, en desuso y equivocados. ¡Qué pena, pero el crecimiento parece no importarle a la 4T!

Manuel Somoza

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.