Hoy salió el PIB de México para el primer trimestre del año, lo desconozco porque este artículo lo escribí ayer; calculo que el número está alrededor de 3%, lo cual es bastante mayor al 1% que se estimaba a principio del año.
Las razones son varias; en primer lugar, me parece que después de la pandemia los patrones de consumo se modificaron; fue tal el susto que se llevó la gente al ver la enorme cantidad de muertos que originó la infección que, una vez pasado ese episodio, muchas personas piensan que para qué tanto ahorro y tanto sacrificio si en un abrir y cerrar de ojos podemos perder la vida.
Entonces, y es real, bastante gente ha cambiado sus patrones de gasto; ahora quieren comprarse lo que siempre anhelaron, pero la prudencia no se los permitía. Actualmente muchos se preguntan “por qué tengo que posponer un consumo que a lo mejor nunca voy a poder ejercer”. De igual manera, también la gente ahora quiere viajar más y ser menos austera. La pandemia cambió el concepto de la importancia del ahorro a largo plazo, para qué cuido mi dinero si no se si ese largo plazo se va a dar.
Bueno, pues todo lo anterior y muchas cosas más, han provocado que en este 2023 el gasto se eleve a pesar de la inflación, un ejemplo muy concreto es la firma Louis Vuitton, cuyas acciones que cotizan en Europa y en Nueva York han subido como la espuma, además la firma se ha dado el lujo de incrementar los precios de sus productos a niveles que no parecen razonables; pues bien, entre más caros son los bolsos de la firma mayor es la demanda por ellos. Esta empresa es la única que ha alcanzado un nivel de capitalización en las bolsas europeas que rebasa los 500 mil millones de euros.
En el caso de nuestra nación, las remesas siguen al alza. En materia de inversión extranjera directa, y a pesar de lo mal que en ocasiones el país trata a los inversionistas extranjeros (en especial en energía), ésta sigue creciendo; por supuesto que el nearshoring ha tenido mucho que ver para que se logre este nuevo momento para México.
En fin, todo lo expuesto ha hecho que en el primer trimestre los números se vean bastante bien, pero esto tenderá a cambiar un poco en el futuro próximo. La mayor parte de los analistas coinciden en que el crecimiento del PIB, para nosotros en todo 2023 será tan solo de 2%, lo que significa que los próximos trimestres no se espera sean tan buenos como el primero; aquí la razón más importante es que la economía de Estados Unidos moderará su ritmo de crecimiento, y es posible que solo crezca 1% en todo el año.
Aquí es donde debemos tener cuidado, porque las buenas noticias no son para siempre, y en relación a la inversión extranjera directa, debemos dejar patear el pesebre porque un buen día nuestros principales proveedores de capital se pueden hartar, sobre todo de la falta de certidumbre jurídica y de estado de derecho.
La economía mexicana hoy se ve bien, pero es importante cuidarla.