Comunidad

México y la crisis de desaparición forzada

Durante los últimos diez años, México ha afrontado un ascenso alarmante en la desaparición forzada, cifras que evidencian una crisis humanitaria prolongada. 

Este flagelo sigue siendo una de las violaciones más graves a los derechos humanos, la cual deja huellas profundas en las familias y en la sociedad en general. 

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) al 16 de mayo de 2025, reportaba un total de 128,064 personas desaparecidas, esto representa el 28% respecto a las cifras reportadas a mayo de 2022.

En el sexenio de Felipe Calderón se reportaron cerca de 17,000 desapariciones forzadas, con Enrique Peña Nieto, la cifra se duplicó alcanzando aproximadamente 35,000 casos; y durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aumentó a 50,000.

Los casos de mayor concentración se encuentran en Jalisco, entidad con mayor número de casos, seguido por el Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León. 

Esta tragedia cada vez más resulta preocupante ya que entre mayo de 2024 y mayo 2025 las desapariciones de niñas y adolescentes entre 15 y 19 años aumentaron un 64%, mientras que las de menores de 10 a 14 años se incrementaron un 72%.

Frente a este escenario, han surgido colectivos de madres buscadoras, que han asumido con valentía y dolor la búsqueda de sus seres queridos, muchas veces sin apoyo estatal. 

Ante esta emergencia, las familias y defensores exigen mayor compromiso del Estado. 

Se requiere una política nacional integral que incluya el fortalecimiento de la búsqueda, eficacia forense, sanciones reales y justicia para las víctimas; además de transparencia, rendición de cuentas y participación activa de la sociedad civil.

Coahuila no es la excepción, en mayo de 2024, se contabilizaron 3,606 casos; Torreón pasó de 928 a 1,048 personas desaparecidas en un año, y en este municipio se concentra la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas.

No sólo las madres buscadoras y colectivos deben exigir sanciones reales, reformas en las políticas públicas y que se garantice justicia para quienes han sufrido esta violencia, es un tema que afecta a toda la sociedad.

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el 25 de agosto la Universidad Iberoamericana preocupada por esta lastimosa realidad, llevará a cabo la Presentación del Informe Final Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico “Fue el Estado (1966-1990)” a cargo del Mtro. 

David Fernández Dávalos, S.J. comisionado para la realización de este informe, en el cual da cuenta las violaciones a derechos humanos perpetradas en las desapariciones forzadas provocadas en muchos casos por el propio Estado.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Luz María Lopez Meza
  • Luz María Lopez Meza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.