Política

Día Mundial de la Población 2024: desigualdades en salud

  • Columna de Luis Sánchez Pérez
  • Día Mundial de la Población 2024: desigualdades en salud
  • Luis Sánchez Pérez

El Día Mundial de la Población, conmemorado cada 11 de julio, nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que presenta el crecimiento demográfico global. Este año, con una población mundial que supera los 8 mil millones de personas, la efeméride adquiere un significado especial al centrarse en la necesidad de acabar con las desigualdades en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos. Bajo el lema "Vidas entrelazadas, hilos de esperanza", la conmemoración de este año busca visibilizar cómo la salud y los derechos sexuales y reproductivos están interconectados con otros aspectos de la vida, como la educación, el empleo, la igualdad de género y el desarrollo sostenible. La ONU estima que la población mundial alcanzó los 8 mil millones de habitantes en noviembre de 2022, un hito que plantea retos en materia de recursos, sostenibilidad y bienestar social, pero también nos recuerda la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a servicios de salud y puedan ejercer sus derechos reproductivos sin discriminación (https://www.un.org/es/observances/world-population-day).

El crecimiento demográfico no es uniforme en todo el mundo, lo que genera diversas realidades y desafíos. Mientras que algunas regiones, como África Subsahariana, experimentan un rápido aumento de la población, con una tasa de crecimiento anual del 2.5%, otras enfrentan el desafío del envejecimiento y la disminución de la natalidad, como Europa, donde la tasa de crecimiento es de apenas 0.1%. Estas disparidades demográficas tienen implicaciones significativas en términos de demanda de recursos, servicios y políticas públicas (https://population.un.org/wpp/).

La desigualdad de género sigue siendo un obstáculo para el desarrollo sostenible y afecta de manera desproporcionada la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, aún persisten barreras en áreas como la educación, donde 129 millones de niñas están fuera de la escuela, el empleo, donde las mujeres ganan en promedio un 23% menos que los hombres, y la salud, donde cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto (https://www.unwomen.org/es).

Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad es un imperativo ético y un requisito fundamental para el desarrollo sostenible. La salud sexual y reproductiva no solo se refiere a la ausencia de enfermedades, sino también al bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad y la reproducción. Esto incluye el acceso a información y servicios de planificación familiar, atención prenatal y postnatal, prevención y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. Según la OMS, cada año se producen 257 millones de embarazos no deseados y 44 millones de abortos inseguros, lo que pone en riesgo la vida y la salud de millones de mujeres y niñas (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy).

La migración, un fenómeno global complejo, también tiene implicaciones en la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Los migrantes, especialmente las mujeres y niñas, a menudo enfrentan riesgos y vulnerabilidades adicionales en términos de acceso a servicios de salud, discriminación y violencia de género. Es necesario abordar las causas profundas de la migración forzada, garantizar la protección de los derechos de los migrantes y brindarles acceso a servicios de salud sexual y reproductiva integrales y culturalmente sensibles. Se estima que en 2020 había 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que representa el 3.6% de la población mundial (https://www.iom.int/es).

El cambio climático, una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad, también tiene un impacto en la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Los fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de agua, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados pueden afectar de manera desproporcionada a las mujeres y niñas, limitando su acceso a servicios de salud y exponiéndolas a riesgos adicionales como la violencia sexual y la explotación. Según el IPCC, el cambio climático podría provocar 250.000 muertes adicionales al año entre 2030 y 2050 debido a la malnutrición, el estrés calórico y las enfermedades transmitidas por vectores (https://www.un.org/es/climatechange).

La urbanización, una tendencia global que se acelera, presenta tanto oportunidades como desafíos en términos de salud y derechos sexuales y reproductivos. Si bien las ciudades pueden ofrecer un mayor acceso a servicios de salud y educación, también pueden exacerbar las desigualdades existentes y crear nuevos riesgos, como la falta de vivienda, la violencia urbana y la discriminación. Es necesario planificar ciudades sostenibles e inclusivas que garanticen el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva para todos sus habitantes. Se prevé que para 2050, el 68% de la población mundial vivirá en áreas urbanas.

La educación es un pilar fundamental para el empoderamiento de las personas y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Invertir en educación de calidad para todos, especialmente para las niñas y mujeres, es crucial para promover la igualdad de género, prevenir embarazos no deseados y reducir la transmisión de infecciones de transmisión sexual. La educación integral en sexualidad, basada en información científica, es esencial para que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y su futuro. Según la UNESCO, solo el 55% de los jóvenes de entre 15 y 24 años en todo el mundo tienen conocimientos básicos sobre el VIH/SIDA. Ningún país puede resolver estos problemas por sí solo. El Día Mundial de la Población nos recuerda la importancia de trabajar juntos, compartiendo conocimientos, recursos y mejores prácticas, para construir un mundo más justo y equitativo donde todas las personas puedan disfrutar de una vida saludable y plena.

En este Día Mundial de la Población, celebremos la diversidad y la riqueza derechos sexuales y reproductivos. Trabajemos juntos para construir un futuro donde todas las personas, sin importar su género, origen étnico, orientación sexual, identidad de género o condición socioeconómica, puedan ejercer sus derechos y vivir vidas saludables y plenas. Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.