Política

Consulta: entiendo, no entiendo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Entiendo que la consulta del primero de agosto ha perdido desde ahora parte de su sentido. El ejercicio debía ser un paso para la democracia, para una democracia con futuro, como tanto se dijo cuando se impulsaron las figuras de participación ciudadana. Pero está tan revuelto el río que, en lugar de votar por un punto específico, se ve ya como un voto en favor o en contra de AMLO.

No entiendo para qué en concreto solicitan un apoyo ciudadano (Maestro, ¿me puede dar un ejemplo?). En abstracto todo es claro, pero eso no basta. ¿Se trata de cumplir la ley? Para eso ya tienen el permiso y la obligación. ¿Qué significa “un proceso de esclarecimiento”? ¿Cuáles podrían ser acciones pertinentes o impertinentes, más allá de estar apegadas “al marco constitucional y legal”?

Entiendo que los que dicen que entienden, entienden la pregunta enmendada por la Corte de la misma manera que la pregunta original planteada por el Presidente, solo que formulada con una especial corrección jurídica: de manera que no se entienda. La intención es la misma desde el principio.

No entiendo lo que significa “se” cuando la pregunta habla de que “se lleve a cabo un proceso de esclarecimiento”. ¿Quién será el encargado de hacerlo? ¿Con qué grado de independencia? ¿O solo “se” llevará a cabo? ¿Habrá mano meciendo la cuna? ¿Quién se compromete a dar incluso un resultado diferente del esperado y publicitado si, por ejemplo, no hallan pruebas? 

Entiendo que en buena medida la razón para votar con “no”, o no votar, es la falta de confianza en las autoridades. También para votar “sí”, solo que desconfían de otros. Y todos temen al manejo político que ya revolvió el río.

Entiendo que, como dijo el presidente de la SCJN, la consulta hace más incluyente y efectiva la democracia.

Entiendo que la democracia requiere de mucho más que votar por los gobernantes y aborrecerlos meses después. Más allá de eso, nuestro futuro como país democrático depende del involucramiento ciudadano: al menos estar presente en las decisiones clave del país. Entiendo que la consulta da oportunidad de pensar en el país que buscamos y el que ya no queremos.

No entiendo la forma de valuar el costo o el beneficio social y político de los 530 millones que el INE ha destinado a la consulta, con sus 57 mil mesas y sus tres funcionarios por mesa. Para unos es poco, comparado con lo que aportará a la democracia. Para otros es demasiado, porque lastimará a la democracia, pues la consulta popular nacerá muerta en nuestro país. Está claro que en los dos casos la valuación proviene de preferencias anteriores al tema.

Entiendo que se requiere revisar a fondo lo hecho en años recientes, si es que queremos modificar los caminos andados. Es una oportunidad para, de una vez por todas, ver si aquellas decisiones fueron requeridas por la circunstancia, o si fueron negligentes o fueron directamente corruptas: si de plano fueron delitos.

No entiendo por qué hacer las cosas de manera tan ambigua y llevando las posturas a un nuevo estás conmigo o no estás conmigo. Para eso, las elecciones cada tres años bastan.

Entiendo que, así, la consulta se repetirá en unos años, pero dirigida al actual gobierno. Y con el mismo tono les hallarán lo suyo.

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Luis Petersen Farah
  • Luis Petersen Farah
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.