Cultura

La Tenochtitlíada

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Quien haya tenido su primer encuentro con la Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España en la edición de Espasa-Calpe, tal vez haya retenido también algunas cosas de ese libro aun desde el prólogo del historiador Carlos Pereyra. Cuando dice por caso que Bernal Díaz del Castillo “pinta a la manera de Rubens: todo en él es claridad y movimiento. Las masas dominan y el autor nos obliga a seguirlas por el espacio abierto. Su rapidez nos arrastra”. Cuando dice que el instinto seguro de Bernal le aconseja los cortes frecuentes en la narración; los capítulos nunca son largos y se suceden como cuadros de una extensa galería. Cuando dice que si no obstante alguien “teme no resistir” por extensa (unas 600 páginas) “la lectura de esta vieja crónica”, puede ensayar sus fuerzas empezando por el capítulo LXXXVI “en que los expedicionarios abren la marcha desde Cholula para ir a la fabulosa Temistitán”; y que si llega hasta el CXXVIII “en esas doscientas páginas hallará revelaciones de un país fantástico, intrigas, ardides, encuentros y batallas. Le entretendrá también toda una novela de aventuras”.

Cuando dice que al término del sitio Tenochtitlán es la “arrasada Troya de Cuauhtémoc”. Se me hacía lejanísimo el momento en que Ilión-Troya y Tenochtitlán iban a coincidir así: las primeras voces o escrituras que con el tiempo serían “Homero” empezaron a formar la Ilíada varios siglos después de los hechos. Hoy nos separan cinco siglos de lo ocurrido en Tenochtitlán; ya puede empezarse la Tenochtitlíada.

La Ilíada es famosa por sus epítetos: Aquiles, el de pies ligeros; Héctor, el de penacho tremolante; Hera, la de ojos de novilla. Han de idearse algunos epítetos para la Tenochtitlíada: digamos Moctezuma, el de afligidas sienes (o el del aposento pensativo); Cortés, el de alianzas multívocas. Hace cien y entonces a 400 años de la caída de Tenochtitlán, López Velarde obsequió en “La Suave Patria” el mejor de los epítetos para la esposa de Cuauhtémoc: la de pecho de codorniz.

Luis Miguel Aguilar


Google news logo
Síguenos en
Luis Miguel Aguilar
  • Luis Miguel Aguilar
  • [email protected]
  • Ensayista, narrador y poeta. Ganó el Premio del PEN Club México 2010 por Excelencia Literaria, y el Premio del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en 2014. Publica todos los martes su columna El camaleón peripatético.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.