Cultura

El nombre de enmedio

Leo (The Atlantic, 29/3/24) un artículo sobre “el nombre de enmedio”. Gran parte de su información viene del libro Los significados del nombre. Una historia social de Stephen Wilson. Que el primer nombre sea doble viene de una tradición medieval italiana; con los siglos prendió entre las élites europeas.

En Estados Unidos el nombre de enmedio se puso de moda entre las clases altas a finales del XIX y en el XX se extendió a todos los estratos conforme aumentaban las credenciales de seguros de vida y seguro social. El nombre de enmedio puede revelar historias familiares y preferencias disimuladas (se usa muchas veces para evitarse posibles críticas por elegir un nombre “raro”).

Se impone, obvio, pensar en un “capítulo mexicano” al respecto. Muchos diríamos: “¿Nombres dobles? ¿Nombre de enmedio? Eso no es nada. Cuántos más quieren”. Y podríamos nombrar nombres sin fin en familias propias y en otras conocidas. Y cada vez aparecería un momento de angustia terrible: lo que fue meter obligatoriamente tantos nombres en aquella línea cortísima al firmar el certificado de primaria.

Pero sin digresiones. Voy nada más al “nombre de enmedio” y algunos personajes nacidos en el porfiriato. Llegado el momento los poetas modernistas y dados a la bohemia, Luis G. Urbina y Francisco A. de Icaza debieron ocultar detrás de la inicial con punto las devociones católicas de sus padres: Gonzaga por el santo jesuita y el Asís por san Francisco de. Va dos contra uno a que si los padres de Manuel José Othón le hubieran puesto Manuel María, el poeta habría ocultado el María tras una M., como el músico Manuel M. Ponce. Las iniciales como apartadoras de bochornos.

Salto a un caso latino, el del héroe de mi terruño, el almirante porfirista Othón P. Blanco que llevó un pontón a Chetumal para dividir sobre el río Hondo el territorio mexicano del inglés en Belice. Tras una discreta pero al fin delatadora P. don Othón trataba de ocultar el bochorno de su pomposo, o pompeante, nombre de enmedio: Pompeyo.


Google news logo
Síguenos en
Luis Miguel Aguilar
  • Luis Miguel Aguilar
  • [email protected]
  • Ensayista, narrador y poeta. Ganó el Premio del PEN Club México 2010 por Excelencia Literaria, y el Premio del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en 2014. Publica todos los martes su columna El camaleón peripatético.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.