Cultura

Breve abecedario del azúcar y lo dulce /Y II

Concluimos —me dice el camaleón peripatético en el cuarto donde escribo—este breve abecedario del azúcar y lo dulce, entresacado de The Oxford Companion to Sugar and Sweets (editora Darra Goldstein, Oxford University Press, 2015).

*Obesidad. El azúcar se relacionó con la obesidad por lo menos desde 1715. El doctor Frederick Slare escribió que era "un alimento muy fuerte" y podría hacer que la gente estuviera "más gorda de lo que deseaba". Oreo. La galleta que más se vende en el mundo es un sándwich: dos ruedas de chocolate rellenas de vainilla. La compañía Nabisco la puso en el mercado el año de 1912; también inventó el nombre, de orígenes inciertos. Se especula si deriva del francés or, y de hecho el nombre de la galleta iba impreso con letras de oro en el paquete original; o si viene del griego oros, montaña, cuya raíz es "ore-": se argumenta que estas galletas, luego planas, en su origen tenían forma de montículos. Hasta el 2011 se habían vendido más de 491 mil millones de Oreos en todo el mundo. Pastel de tres leches. Su origen es una receta inventada o al menos difundida por Nestlé en los 1970 o 1980 en recetarios y en las etiquetas que rodeaban las latas de leche condensada La Lechera. Para los 1990, el pastel de tres leches se había extendido en América Latina, asociado muy de cerca a México. Peter, Daniel (1836-1919) creó el chocolate de leche en 1875, innovación que puso las bases para el éxito mundial del chocolate suizo. Bautizó a su invento como "Gala Peter", al combinar su nombre y la palabra griega para "leche". Daniel Peter era hijo de un carnicero; trabajó como fabricante de velas en Vevey, Suiza. Se casó con Fanny Cailler, la hija mayor de Francois-Louis Cailler, fundador de una de las primeras fábricas de chocolate en Suiza, 1863. Cuando el comercio de fabricación de velas se vino abajo por la introducción del queroseno en Suiza, Peter abrió su propia y pequeña fábrica de chocolates. PEZ. Dulcecitos inventados en Viena, 1927, cuando Eduard Haas III creó una menta para el aliento hecha de azúcar prensada; la llamó "menta de la nobleza". Haas acuñó el nombre PEZ al combinar la primera, tercera y undécima de las letras de la palabra alemana para menta, Pfefferminze. Los dulces PEZ se comercializaron al principio como un producto para adultos; los primeros dosificadores, que salieron al mercado en 1949, parecían encendedores de cigarros. Hasta los 1950 la compañía usó "chicas pinup" para promoverse, pero cuando PEZ irrumpió en el mercado estadunidense en 1953 la compañía identificó el potencial de enfocarse a los niños. Las chicas PEZ tuvieron un viso más respetable y los dosificadores adquirieron cabezas de personajes que pivoteaban para ofrecer el dulce. Los primeros modelos con las cabezas de Mickey Mouse y el Pato Donald aparecieron en 1962. Hoy nuevos dosificadores irrumpen en el mercado cada dos meses. PEZ se vende en unos 80 países y el grupo principal de consumidores a los que se dirige es de los tres a los ocho años de edad. Poetas, helado y pecado. El poeta ruso Osip Mandelstam tiene este verso: "Helado. Sol. Pasteles de aire ligero". El poeta estadunidense Wallace Stevens tiene un poema que concluye: "El único emperador es el emperador de los helados". (Aquí el poeta Efraín Huerta escogió, entre uno de los motivos para declararle su odio a la Ciudad de México, éste: "Por tus juventudes ice cream rellenas de basura".) El libro no lo menciona, pero quizás el mayor poeta al respecto fue un novelista. Cuando Stendhal por primera vez en su vida probó el helado, en Italia, dijo: "Lástima que no sea pecado". Poeta y Salva Vidas. Clarence Crane les dio origen a los dulces Life Saver en 1912. Con crueldad irónica, veinte años después su hijo, el poeta Hart Crane, escogió su muerte con un salto sin salvavidas desde un barco que navegaba por el Golfo de México.

—Por último, hay tal lugar: sacarotopía. El sitio legendario de los glotones y los perezosos. La sacarotopía más famosa se conoce en inglés como "The Land of Cockgaine" (El País de la Cucaña). Se cree que la etimología de "cockgaine" deriva de la palabra alemana Kuchen (pastel), del verbo en latín coquere, cocinar. Quien ve, camaleón, por primera vez el cuadro de Brueghel sobre el tema no olvida un detalle: en esa tierra los cerdos nacen con un cuchillito integrado, para disponer de ellos más fácilmente y en mayor abono a la molicie.

Google news logo
Síguenos en
Luis Miguel Aguilar
  • Luis Miguel Aguilar
  • [email protected]
  • Ensayista, narrador y poeta. Ganó el Premio del PEN Club México 2010 por Excelencia Literaria, y el Premio del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en 2014. Publica todos los martes su columna El camaleón peripatético.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.