Negocios

Necesitamos una visión en común para México

  • Columna de Luis Gerardo González García
  • Necesitamos una visión en común para México
  • Luis Gerardo González García

Creo que ahora tenemos un escenario diferente, con mayor certeza para reanudar actividades y con muchos retos para hacer frente a los grandes impactos que ha generado esta pandemia del COVID19 en temas sanitarios, económicos, sociales y políticos.

Es necesario retomar el diálogo con los tres órdenes de gobierno y trabajar juntos, porque en estos momentos, cuando tenemos que retomar el rumbo, las diferencias y la polarización, son obstáculos importantes.

En México tenemos una gran oportunidad, somos uno de los países con más tratados comerciales, con una gran población joven, mexicanos productivos y con una cultura de esfuerzo. Somos un país con una infraestructura que puede fortalecerse, con una apertura a la adquisición de tecnología, conocimiento y con una gran creatividad, que puede consolidar un ecosistema de innovación.

Y me motiva pensar que podemos hacerlo, porque me inspira la percepción que tienen líderes globales de nuestro país. ¿Por qué lo digo?, porque en la semana que recién concluye, se llevó a cabo el séptimo COVIDINDUSTRIAL que organiza la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). En esta edición participaron los embajadores de la CONCAMIN de Francia, el Ing. Alfred Rodríguez; de Alemania, el Mtro. Joaquin Elaesser; y de Estados Unidos, el Dr. Larry Rubin, y fueron sus ideas las que me motivaron.

Francia tiene su confianza en México, las empresas francesas que operan en nuestro país representan más de 150 mil empleos en diversos sectores: aeronáutico, agroalimentario, automotriz, salud y energético.

En opinión del Dr. Larry Rubin, Embajador de CONCAMIN en Estados Unidos, el 1ero de julio arranca el TMEC 2.0 que será una inyección importante para la economía mexicana. Nos compartió que es necesario trabajar en varios temas como definir reglas claras de regularización y de políticas industriales, además de dejar una señal clara del respeto al estado de derecho en el país.

Opina que el tema energético no da buenas señales para la inversión norteamericana, y que se necesita certeza en las relaciones internacionales, para el desarrollo. Lo más importante es que, si el gobierno y la iniciativa privada trabajan sobre un mismo eje: certeza, reglas claras y consistentes, podremos lograr de 600 mil millones de dólares de inversión, derivado del TMEC y podríamos crecer esa inversión en pocos años a trillones de dólares.

Él opina que los inversionistas, pueden aprovechar la oportunidad de colocar su dinero en varios países ante la situación del COVID, pero para colocar esas inversiones en México, ellos necesitan que tengamos un escenario de certeza y sin cambios de señal, por parte del Gobierno Federal.

¿Qué necesitamos hacer para reactivar a México en todos los sentidos y aprovechar las oportunidades?, si bien no tengo todas las respuestas, los primeros pasos creo que son el diálogo, el acuerdo y la disposición de colaborar: iniciativa privada, academia, sociedad y gobierno.

Todos conformamos México y las divisiones no pueden ser más poderosas que la visión de un México líder, un México en desarrollo, con tecnología e innovación, altamente productivo y atractivo para la inversión, con apuestas decididas del gobierno en infraestructura, educación, estado de derecho, paz social, sustentabilidad… esa visión del México que si resuelve el reto más importante: el Bienestar Social.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.