En la Cámara de la Industria del calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) y en la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) hemos estado trabajando fuertemente buscando apoyos y diseñando acciones para ayudar a las empresas, con el propósito de mitigar el impacto en ventas, ingresos y liquidez, que azota al sector proveeduría cuero-calzado-marroquinería.
El sector textil, vestido y calzado ya traían desde antes de la pandemia una caída muy preocupante. ¿Qué pasa hoy con esta crisis que tenemos de salud?, para los empresarios lo principal es preservar el empleo, mantener estas fuentes de trabajo y esta industria tradicional, sin embargo, el sector está en un grandísimo riesgo. Hoy las empresas no tienen ingresos y su capital está seriamente afectado.
En CICEG vimos que el 70% de las empresas del sector calzado, a la quincena pasada, tienen una caída en ventas entre el 81 y el 100%. El 70% también tienen una caída entre el 91% y el 100% de la producción y la cobranza está debilitada, el 62% de estas empresas no están cobrando, claramente tienen un problema severo de liquidez y de ingresos lo cual complica, para hacer frente a los compromisos y a las obligaciones.
Sin embargo, la voluntad de todo empresario micro, pequeño, mediano, es preservar el empleo y hacer su mejor esfuerzo. Sin embargo, después del decreto emitido el 21 de abril, en el que se estima reactivar la economía a partir del 30 de mayo, cambia peligrosamente el escenario, porque ninguno de los 3, ni el textil, ni el vestido, ni el calzado tienen recursos para poder subsistir todo este tiempo si no se reactivan las ventas y los pagos.
Esta situación es cada vez más complicada. Estoy consciente de que en cada crisis hay oportunidades, sin embargo, creo que debemos tener un sentimiento de solidaridad como mexicanos, creo que las autoridades tienen que voltear hacia la industria nacional y ver lo que podemos fabricar en nuestro país.
Coincido con el punto de vista de José Cohen, en el sentido de que si no hay oferta de insumos para combatir esta pandemia en la industria nacional, podemos ver hacia el exterior y no comprendemos la razón de, ¿Por qué estos sectores, que pueden cubrir la demanda de insumos para combatir la pandemia, no pueden ser esenciales y se tengan que importar éstos de otros países, sin considerar darle trabajo a la industria mexicana?
Nuestros sectores, con su infraestructura, talento y capacidad, pueden reconvertirse rápidamente y surtir de batas, cubrebocas, cofias, protectores, guantes, calzado para médicos, etc. Insumos que requiere el sector salud en estos momentos, ¿Por qué importar de Asia o de otros países, si debiera ser primero la industria nacional? La prioridad para los industriales y, en lo que buscamos empatizar con las autoridades federales, es que producir en México, es salvar a México.
Podemos fortalecer la industria nacional y ser proveedores del mercado interno y del mercado internacional. Sin duda, necesitamos oxígeno, como muchos otros sectores productivos, necesitamos ser tolerantes, flexibles y, sobre todo, dispuestos a sumar con el Gobierno Federal para sacar adelante al país y el oxígeno, es que éste, escuche la voz y las peticiones de la industria nacional que ya están en la mesa, actuando en consecuencia.