Política

Desobediencia civil

David Thoreau: ejemplo.

Este personaje, Henry David Thoreau, es uno de los primeros y de los más destacados escritores norteamericanos del siglo XIX y con una de sus obras, Desobediencia civil, conceptualizó e inició lo que ahora es un recurso de la sociedad civil contra las leyes inmorales o represivas.

Él era un admirador de la naturaleza, un buen maestro de Harvard y además poeta, y escribió la Desobediencia civil, pues era enemigo declarado de la esclavitud. Siempre congruente con su tesis de resistencia civil, estuvo en desacuerdo con la invasión a México en 1847 y también con la discriminación racial. Por eso se negó a pagar los impuestos de la guerra contra México y estuvo en la cárcel. Esas tesis, de resistir sin agredir, fueron las que inspiraron a Gandhi y después a Mandela, y justifican resistir actos del gobierno que no son congruentes con el sentido común y con la lógica, pero que sí generan injusticias.

Thoreau no era un anarquista, sino que veía en la justicia la razón del gobernar, y calculaba siempre, matemáticamente, el producto de una rebeldía social, pues había nacido en Francia y tenía una madre escocesa, por lo que tenía el pensamiento de oponerse a lo que fuera injusto, sin generar rebeldía violenta. Como tenía un gran respeto por los pobres y no toleraba la esclavitud, su respuesta fue la resistencia civil, sin actitudes violentas.

Valga esta introducción para señalar que Thoreau, quien es autor también del famoso texto “Walden”, sobre los instintos e incluía, en forma tácita, la resistencia, porque era la antítesis del pensamiento de Adam Smith, pues le interesaba más el aspecto social que el financiero, y planeó un programa de ideas para dar ejemplo de cómo se oponía a esa sociedad injusta. Thoreau justifica la resistencia civil cuando el gobernante no está acorde con el momento histórico y con la necesidad de las mayorías nacionales.

En México, AMLO inició su carrera con ese pensamiento, más o menos barnizado a la mexicana. Pero después fue gradualmente desoyendo y cambiando su concepto de desobediencia civil a algo muy extraño, donde sí hay, en teoría, democracia liberal, pero en la comunicación la lucha es entre pensadores de la libre economía y los conservadores, términos que no se entienden en esta época, porque no existen en concordancia histórica, pues ahora vemos más acciones conservadoras y monoteístas que antes.

Actualmente en nuestro país estamos en elecciones y va a haber muchos conflictos, y yo creo que la tesis de Henry David Thoreau de desobediencia civil debe ser utilizada para evitar lo que es muy común en países como el nuestro: la rebeldía natural y la violencia, pues nuestra economía se ha caído, ha aumentado el número de pobres y se está guiando al país, sin querer, hacia una realidad del siglo pasado, que es totalmente diferente al actual.

Bajo estas consideraciones, yo quisiera que en cualquier protesta que hiciéramos durante las campañas, nos inspiráramos en este famoso libro e hiciéramos desobediencia civil, pero sin violencia, porque me da mucha tristeza que estén muriendo tantos candidatos en el país, lo que entorpece el perfeccionamiento de nuestra democracia tolerante, que habíamos ganado.

Descartes: Pienso, luego existo… La comunicación y conflictos desde el poder no es la desobediencia civil o el cambio social, sino tiende a la dictadura, porque cierra todos los caminos de la contradicción y de la discusión, en favor de la nación y no de una persona o idea en particular.


Luis Eugenio Todd

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Luis Eugenio Todd
  • Luis Eugenio Todd
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.