La OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) publicó el pasado 12 de septiembre su estudio “La Educación en un Vistazo”, un documento de más de 400 páginas, elaborado por una gran cantidad de personas y con la información compartida por todos los países pertenecientes a la OECD.
Este documento se puede ver en este sitio web:
https://www.oecdilibrary.org/education/education-at-a-glance_19991487.
Mi entrañable amigo, el Dr. Raúul Rodríguez Barocio, me hizo favor de compartirme algunos de los indicadores que se encuentran en ese documento, sintetizados y analizados con su gran capacidad y experiencia.
Me permito compartirlos porque son un reflejo de la situación real que tenemos en México y la obligación de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para cambiar el rumbo.
1. Educación secundaria superior: algunos países habían logrado un nivel de educación secundaria superior casi universal entre los adultos más jóvenes en 2022.
En Corea, solo el 2% de las personas entre 25 y 34 años no habían completado la educación secundaria superior. En Estados Unidos, cerca del 6%. En México, el 43%.
2. Educación vocacional: En promedio en los países de la OCDE, el 20% de las personas entre 25 y 34 años tienen la educación secundaria superior vocacional como su nivel educativo más alto.
En Corea es del 21% y en Finlandia la proporción es del 37%.
En México, el 1% de los adultos jóvenes tienen este nivel educativo.
3. Tasa de no escolarización en secundaria superior: en promedio en los países de la OECD, la tasa de no escolarización en secundaria superior fue inferior al 7%
en 2021.
México tuvo la tasa de no escolarización más alta entre todos los países de la OECD y socios, con alrededor del 29% de los jóvenes en edad de secundaria o superior no matriculados.
4. Gasto general anual por estudiante: En 2020, el gasto anual promedio por estudiante de educación primaria a terciaria en los países de la OECD en su conjunto (ajustado por PPA) fue de alrededor de USD 12,500.
El gasto anual por estudiante osciló entre alrededor de USD 3,200 en México, mientras que en Colombia fue de USD 4,000 dólares y en Luxemburgo fue mayor a los USD 26,800.
El gasto en México disminuyó casi un 11% respecto al año anterior, la caída más fuerte entre la OECD.
Estos datos nos indican que tan mal está nuestra educación, y el porqué, necesariamente, debemos cambiar el rumbo.