Cultura

Instituto Escuela Cervantes

  • Taller Sie7e
  • Instituto Escuela Cervantes
  • Laura Olivia Hernández

¿La memoria aviva muros inexistentes? Ir al exilio, dejar tus raíces y traer contigo el conocimiento para fundar, es lo que la educación logra con sus alas transformadoras. Lo sentimos en el poema de Pedro Garfias: Qué hilo tan fino, qué delgado junco / —de acero fiel —nos une y nos separa / con España presente en el recuerdo, / con México presente en la esperanza

La dimensión pedagógica, de los colegios que formaron en México los profesores que llegaron en el “Buque de la vida”, es uno de los aspectos menos conocidos del exilio republicano. El Patronato Cervantes, no solo ayudaba en lo económico, en albergues y comedores, también apoyaba buscando trabajos estables. Esta fundación promovió los Colegios Cervantes en las localidades de Córdoba, Tampico, Veracruz, Torreón, Jalapa y Tapachula. Con la intención de crear fuentes laborales para los exiliados en las provincias.

En febrero de 1940 inicia el Instituto Escuela Cervantes, en nuestro puerto, en la calle Madero esquina con Colón, frente al entonces Casino Español. Su director, el maestro Esteban Garriga Pla originario de Cataluña, con los maestros Agustín Miret Comas, Ramón Calm Clota, lo fundaron. Eran los inicios de PEMEX en esta región, fue uno de los colegios con mayor número de alumnos 453. Se impartía primaria, secundaria y enseñanza comercial.

Una de las claves del éxito de estos colegios fue su metodología didáctica, basada en la reflexión, en el análisis, abandonando lo memorístico, la participación activa del alumno. Su misión era formar hombres y mujeres abiertos al pensamiento, y útiles a los retos de la vida con nutrientes humanísticos, científicos y técnicos dentro de una escuela activa.

Del Instituto Cervantes, aún hay voces que recuerdan los muros, las risas, los exámenes, es un tiempo que nutre los recuerdos, como los viejos edificios que nos hablan de una época que se convierte en ¿Mito, lejanía, historia?

Los maestros republicanos, crearon un modelo progresista, en otro continente, y lo compartieron a docentes mexicanos. La reflexión, el diálogo, la lectura, el conocimiento de pedagogías que se interrelacionan, florecen en la vida de los estudiantes, formando un mejor ciudadano del mundo.

Carpe diem. _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.