Política

Prisión preventiva oficiosa

  • Columna de Katya Morales Prado
  • Prisión preventiva oficiosa
  • Katya Morales Prado

Estamos frente a un momento histórico en la vida jurídica de nuestro país, todo parece indicar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenará a México en los días próximos por violaciones a derechos humanos derivado de la aplicación de la llamada prisión preventiva.

De manera coincidente esta semana el Ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, ha anunciado acciones concretas a tomar por parte del Poder Judicial federal para atender y revisar a detalle el tema de la prisión preventiva oficiosa.

La prisión preventiva oficiosa es por demás un tema controvertido en sí mismo, las discusiones sobre si está bien o mal que una persona permanezca presa mientras se determina si es o no culpable son intensas.

Quienes están en contra señalan como una total injusticia el que una persona que no ha sido encontrada culpable pase años de su vida en la cárcel en espera de que termine su juicio. Por otro lado, quienes están a favor señalan los riesgos de fuga por parte de quien es señalado, así como el hecho de que al llevar el proceso en libertad puede generar dificultades en la integración de la investigación y la oportunidad de seguir delinquiendo.

En México hemos abusado del uso de la prisión preventiva, más del 40% de los presos en las cárceles están en prisión preventiva, es decir aún no se determina si son culpables o no, y aunque la ley marca como tiempo máximo para estar en prisión preventiva 2 años, es una realidad que este tiempo es excedido en un gran número de ocasiones.

Por esta razón La Corte Interamericana de Derechos Humanos resolverá en estos días un juicio contra México y en la sentencia le emitirá recomendaciones para modificar la forma en que operamos la prisión preventiva oficiosa. Ya hemos sido sentenciados en forma anterior en varias ocasiones por la Corte y son estas sentencias las que han marcado los grandes cambios en los procesos de impartición de justicia en nuestro país. Me da gusto que existan instrumentos internacionales que hagan un control de derechos humanos en México, al mismo tiempo me da pena que tengamos que esperar a que llegue la visión externa para accionar internamente de manera correcta. Nos van a sentenciar, nadie lo dude, y de esa sentencia se desprenderán grandes cambios, la declaración del presidente de la Suprema Corte Arturo Zaldívar ya lo anticipa.

Tenemos un país de rodillas frente al crimen organizado, donde las autoridades no se conducen con el cuidado necesario en la aplicación de la ley, podemos ver que lo que urge es un mayor grado de profesionalización en policías, fiscalías y jueces, con capacitación adecuada y sobre todo que la política saque las manos del tema de impartición de justicia, porque al día de hoy en la eterna contienda entre lo jurídico y lo político, generalmente pierde el ámbito jurídico, gana la línea política y así figuras nacionales entran y salen de la prisión preventiva usando la ley a complacencia intereses políticos.

@Kmoralesprado1

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.