Negocios

Mis coincidencias con AMLO en energía

Pese a que difiero en muchas cosas con López Obrador en cuanto a su política energética (entre otros tantos temas), mantengo coincidencias en lo que respecta a su visión sobre el futuro del petróleo y las energías renovables.

La transición hacia energías verdes es una realidad, pero en contraste de lo que parece ser un consenso popular, considero que no se puede (ni debe) lograr en el corto plazo. El Presidente ha mantenido esta misma postura en repetidas ocasiones y ha advertido sobre el peligro de dejarse seducir por el “canto de las sirenas” y abandonar de manera precipitada nuestra dependencia en el petróleo. 

Mi impresión es que los candidatos de oposición a la presidencia no han estado inmunes a dichos cantos. Ambos han manifestado su intención de cerrar refinerías en caso de ganar las elecciones. Su posición es sin duda taquillera en términos electorales: a mucha gente, en particular a los jóvenes, les gusta escuchar promesas en este sentido. Sin embargo, hay que tener cuidado de tomar decisiones bajo el supuesto de que pronto las energías renovables substituirán a las fósiles. 

Se habla, por ejemplo, de que la industria automotriz se está electrificando de manera acelerada y de que, en el futuro cercano, no será necesaria la gasolina. Es cierto que cada vez se venden más coches eléctricos, pero la transición va a “lleva tiempo”, como bien dice López Obrador

El mundo necesitará petróleo y gasolina por décadas. Pensar lo contrario y, peor aún, tomar decisiones definitivas con un criterio opuesto sería un error. No estoy diciendo que, como sostiene López Obrador, cerrar una refinería es una “aberración”. Mi punto es que la decisión no se debe de tomar bajo el supuesto de que la transición verde se dará en el corto plazo o por razones políticas. Criterios económicos, de costo-beneficio, deben tener un peso prioritario en estas consideraciones. 

Incluso países que encabezan la agenda verde internacional continúan ampliando su consumo y producción de petróleo. El año pasado, por ejemplo, EU produjo más petróleo que nunca. Brasil, que se ha posicionado como uno de los líderes en la lucha contra el cambio climático, quiere convertir a Petrobras en la tercera empresa productora de petróleo del mundo para 2030. 

Bienvenido un análisis de fondo sobre si vale la pena cerrar refinerías. Hay que tomar en cuenta, por ejemplo, que en lo que va del sexenio se consumió más de 700 mil millones de pesos del presupuesto, recursos que probablemente podrían tener un mejor uso. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que la transición energética tomará tiempo. Las tres refinerías que los candidatos presidenciales de oposición quieren cerrar producen la mitad de la gasolina del país. Prescindir de ellas tendría un fuerte impacto. 

López Obrador tiene razón en que no debemos precipitarnos en descartar la energía fósil. Somos un país petrolero que debe aprovechar su riqueza energética. Qué lástima que su estrategia para lograrlo sea tan mala.


Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
  • Julio Serrano Espinosa
  • [email protected]
  • Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.