Política

TMEC 2026 ¿revisión o renegociación?

Desde su puesta en marcha, el Tratado de Libre Comercio (TLC) generó malestar popular, luego el nombre fue cambiado a Tratado México Estados Unidos y Canadá, el TMEC, y parecía un simple cambio de nombre pero no: le quitaron el “libre comercio”, permitiendo la imposición arbitraria de aranceles. Se apreció que era un tratado totalmente asimétrico, ya que se realizaba entre dos economías totalmente distintas, lo que provocó un choque de productividades que tuvo que resolverse por la vía salarial, situación que hasta la fecha no ocurre.

La idea justificatoria del tratado fue de dar certidumbre a los inversionistas y a los consumidores, y ahora en este nuevo contexto político, el tratado comercial ha pasado a ser una referencia lejana y la imposición de aranceles simplemente lo deja sin efecto, porque impide el libre comercio.

Ahora se habla de que este tratado va a ser revisado o renegociado nuevamente en el año 2026, y los términos parecen coincidentes pero son técnicamente distintos: renegociar implica revisión y modificación para readaptarlo o reajustarlo, mientras la revisión es un proceso de evaluación menos profundo de los términos del acuerdo.

En realidad el tratado de libre comercio estaba y está hecho para beneficiar a la economía norteamericana, que particularmente consiste en la instalación de plantas armadoras de automóviles, que los mexicanos llaman eufemísticamente fábricas, pues el grado de integración norteamericana es muy elevado, con aproximadamente 83% en detrimento de la economía nacional. Pero hubo que aceptarlo, pues era una condición para poder introducir en el mercado norteamericano el ensamblaje nacional.

Además los autos llevan marcas extranjeras, sobre todo de origen norteamericano, que resultaron las beneficiarias del tratado de libre comercio. Nosotros somos una simple empresa maquiladora.

Así, después del TLCAN llegó el TMEC, un simple cambio de nombre, pero un tratado con mayor asimetría siempre en favor de los Estados Unidos y usando los bajos salarios nacionales como carnada para atraer la inversión extranjera para producir barato en México. Este año el gobierno de los Estados Unidos ha comenzado ya el golpeteo previo a la revisión 2026 del “Tratado México, Estados Unidos y Canadá”, que sin duda se espera será con una mayor asimetría y ventaja para la economía norteamericana.


Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.