Política

Salario mínimo

Sin duda la relación capital-trabajo se expresa generalmente en los salarios; Marx hablaba de la plusvalía, que era el excedente que los capitalistas se apropiaban y que eso reducía la masa salarial.

México ha sido uno de los países que mayormente ha sufrido de salarios bajos, porque esta variable fue utilizada para impulsar la competitividad en el mundo globalizador neoliberal, así los salarios se comportaban como una variable macroeconómica, la cual subía de acuerdo a la inflación que era calculada por instituciones controladas por el estado en una época en que los presidentes disponían hasta de la inflación para impulsar las ganancias capitalistas.

Los salarios aumentan  cada año, lo que es un hándicap muy pesado para la clase trabajadora, porque los capitalistas suben sus precios en cualquier momento y a veces los trabajadores hasta salen perdiendo con los aumentos salariales.

Y  mientras el salario mínimo tenía un corset llamado inflación, los precios disfrutaban de amplia libertad para ser elevados, el aparato del estado estaba dedicado a sojuzgar a los trabajadores para  mantenerlos con salarios reducidos.

Esta relación salarial se expresa como un porcentaje del PIB, pues es la suma de todos los salarios mas todas las ganancias del país en un año y basta ver las relaciones porcentuales entre estas dos variables para darnos cuenta de la realidad salarial mexicana: casi 70% para el capital y más o menos 30% para los salarios, pensando que las cifras estuvieran bien calculadas, aunque muchas veces eran cifras chapuceras.

Con la llegada de la cuarta transformación, una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue elevar los salarios mínimos, es decir, se dio por terminada la contención salarial que permitió que entre 1976 y 1999 el salario mínimo perdiera 75% de su poder adquisitivo, y que entre 2000 y 2017 los incrementos fueran casi iguales a la inflación. Todos sabemos que la simple elevación de los salarios mínimos no resuelve nada, si esta no permite el aumento del poder de compra.

La inflación acumulada entre octubre del 2018 y octubre del 2023 ha sido de 28.75% mientras el salario mínimo creció entre 2018 y 2023 -en términos nominales- de 88.36 a 207.44, con datos de Conasami el aumento real fue de 90.53 %, claro, esto solo el salario mínimo, los contractuales sí resienten la inflación. En 2024 el aumento salarial será de 20%, es decir, quedará en 248.93 pesos diarios, pero los contractuales no aumentarán en la misma proporción, disminuyendo su poder de compra.


Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.